DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN CUBANA

DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN CUBANA

El Gobierno de los Estados Unidos continúa su hostilidad contra Cuba, con una mayor agresividad en los últimos meses. El recrudecimiento del bloqueo, su marcado carácter extraterritorial, la aplicación de la Ley Helms-Burton y otros mecanismos y sanciones adicionales constituyen el principal obstáculo para el desarrollo socioeconómico de la nación cubana, un ataque a su soberanía y una flagrante violación de los principios del Derecho Internacional.

Los pueblos del mundo necesitamos el ejemplo de Cuba y, para ello, tenemos el compromiso de defenderla de los ataques del imperialismo yanqui y apoyarla en el cumplimiento de sus nobles aspiraciones de construir una nación próspera y sostenible, con la máxima martiana de que: “¡Quien se levanta hoy con Cuba, se levanta para todos los tiempos!”.

Inspirados en el legado de Fidel, y en los más de 150 años de lucha, resistencia y victoria de esta heroica nación; orgullosos de la firmeza y férrea unidad del pueblo cubano frente a la obsesiva guerra económica, escalada agresiva y hostil política del imperialismo yanqui, los ___ delegados de ___ naciones, reunidos el 2 de noviembre de 2019.

ACORDAMOS:

1. Exigir el levantamiento del genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos y condenar la implementación de la Ley Helms-Burton, violatoria de los principios y normas básicas del Derecho Internacional, que persigue el objetivo de destruir a la Revolución Cubana.

2. Respaldar la Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que se presentará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los días 6 y 7 de noviembre de 2019.

3. Demandar la devolución al pueblo cubano del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, usurpado desde hace más de cien años por el gobierno estadounidense, violando la soberanía de Cuba.

4. Rechazar la creciente agresión del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados contra los programas de colaboración médica, una de las más nobles expresiones de la vocación solidaria e internacionalista de la Revolución Cubana.

5. Exigir que cesen los programas de subversión y desestabilización contra Cuba y se respete su derecho a la autodeterminación e independencia.

6. Difundir la verdad sobre Cuba, en contraposición a las campañas mediáticas a las que la administración norteamericana destina millones de dólares de su presupuesto federal que sistemáticamente difaman, tergiversan y mienten sobre los sucesos que ocurren en el país y ocultan los logros de la Revolución.

7. Ratificar que Cuba es un país seguro, pacífico y saludable para los cubanos, para los extranjeros, para los diplomáticos acreditados y para los millones de personas que lo visitan cada año, incluyendo los estadounidenses.

8. Apoyar a la Revolución Cubana, que se fundamenta en los principios de la solidaridad, la justicia social, el internacionalismo, la unidad indivisible y que constituye una referencia para nuestros pueblos.

9. Fortalecer las bases del Movimiento de Solidaridad con Cuba a través de una mayor articulación con los movimientos sociales, populares y las fuerzas de izquierda, para potenciar las acciones de solidaridad frente a la política imperialista e injerencista del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados.

10. Desarrollar la mayor y urgente movilización posible, con la realización de acciones públicas y mediáticas, con carácter permanente, sistemático e intensivo, de condena a la escalada agresiva del imperialismo yanqui contra el pueblo cubano.

Agradecemos a Cuba por su hospitalidad y solidaridad con todos los pueblos del orbe. Apoyamos todos sus esfuerzos por la unidad e integración de nuestras naciones, por la que tanto lucharon nuestros próceres.

Reconocemos que, a pesar de las limitaciones que para Cuba ha traído la política de cerco económico, su Revolución Socialista, sin acudir a recetas neoliberales, ha logrado que su pueblo goce de derechos y libertades fundamentales para el desarrollo pleno de todos los cubanos. Además, su constante práctica internacionalista ha contribuido al desarrollo de los derechos humanos en muchos países del mundo.

En esta hora decisiva de lucha contra el imperialismo estadounidense y sus aliados y en favor de la democracia, la justicia y la paz, unamos nuestras acciones al legado de Fidel: “Sembremos fe y estaremos sembrando libertades; sembremos aliento y estaremos sembrando libertades; sembremos solidaridad y estaremos sembrando libertades”.

¡Imperio yanqui, Manos fuera de Cuba!

¡Viva la amistad entre nuestros pueblos!

¡Viva la heroica Revolución cubana!

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN CUBANA

Trabajo en comisiones del Encuentro Antimperialistas encaminó consensos para el Plan de acción Final

Este domingo en la clausura será presentado el Plan de Acción Final del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Durante el trabajo en comisiones se profundizó en varios temas y encaminamientos para este, que será uno de los documentos finales del Encuentro.

La Convergencia de Comunicación ha preparado una síntesis de materiales que recogen algunos de los debates de cada comisión.

Comisión 1: Para hablar de solidaridad, ningún lugar como la ELAM

Tomado de la Agencia Cubana de Noticias

En defensa de las más nobles causas se alzaron voces solidarias de los cinco continentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), símbolo del internacionalismo y la voluntad integracionista de la Cuba Socialista de Fidel y del ¡Sí se pudo, se puede y se podrá! de Raúl.

Veinte años cumplirá este mes la institución, inaugurada en 1999 en ocasión de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y que ha graduado ya a cerca de 29 mil 750 médicos de 105 países, hombres y mujeres de ciencia y conciencia, que con su vocación humanista y de servicio honran ese sueño realizado del Comandante en Jefe.

A la ELAM se fue este sábado buena parte de los mil 200 delegados al Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, y es que no podría pensarse en un escenario mejor ni más propicio para acoger los debates de la comisión “Solidaridad con Cuba y demás causas justas”.

¿Por qué Cuba la primera? Es que -como afirmó Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y del comité organizador del foro- es este pequeño país el blanco principal de las agresiones del Imperio, ya que destruir la Revolución cubana significaría poner fin a 60 años de rebeldía, acabar con el gran símbolo de independencia, soberanía, redención y justicia social en el hemisferio occidental.

A fortalecer el movimiento de solidaridad y a multiplicar las acciones llamó el Héroe de la República de Cuba, a incorporar a más y más jóvenes, a atraer y sumar a más personalidades y líderes de opinión, a colaborar más estrechamente con partidos políticos, movimientos y organizaciones sociales y populares y otras fuerzas democráticas y de izquierda.

Solo la unidad nos hará fuertes y nos dará la victoria, significó González Llort, y los exhortó a abrazar con idéntica pasión otras causas no menos urgentes, como la propia liberación del ex Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y el cese de los ataques, persecución y satanización de otros líderes progresistas.

El llamado no cayó en saco roto y, así, aunque Cuba y la lucha contra el bloqueo genocida –recrudecido por el gobierno de Trump hasta límites inimaginables-, centraron no pocas intervenciones, en las mesas de trabajo por áreas geográficas, otros anhelos, reclamos, batallas y reivindicaciones de los pueblos hallaron cabida en la sesión.

Con Venezuela, Bolivia y Nicaragua se levantaron, y con Argentina, con los pueblos de Chile, Haití, Ecuador, con Puerto Rico, Siria, Palestina, la República Árabe Saharaui Democrática y muchos, muchos más.

Propuestas no faltaron y, sumadas a las hechas en las restantes comisiones del Encuentro, darán cuerpo al Plan de Acción que será presentado este domingo en la plenaria final.

Entre los participantes se encontraban Darío Vivas, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, David Choquehuanca, secretario general de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), y Rodrigo Londoño, presidente del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) de Colombia.

Cientos de jóvenes que se forman en la ELAM acompañaron a los delegados y los agasajaron con bailes, canciones y hasta con comidas típicas de sus respectivos países, en una gran fiesta de nacionalidades y pueblos, hermanados por la solidaridad.

En el resumen de esta sesión sabatina de trabajo el Doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, dijo que las amenazas y agresiones del imperio no impedirán que llegue la ayuda solidaridad a todo aquel que lo necesite.

A cinco décadas de iniciada la cooperación, hemos estado presente en 164 países con más de 400 mil profesionales, los que han realizado mil 900 millones de consultas, 13 millones 777 mil intervenciones quirúrgicas, y en nuestras universidades hemos graduado 35 mil 787 profesionales de 141 países, agregó.

Denunció Portal Miranda que son inaceptables los actuales ataques del Gobierno de Estados Unidos a la Cooperación Médica Cubana, que denigran el trabajo altruista que por casi seis décadas han protagonizado cientos de miles de hombres y mujeres.

Es un camino en el que no nos detendremos, es el andar de “Cuba por la Salud”, ese que no hay, ni habrá dinero en el mundo que pague la entrega de los médicos cubanos, porque nuestros cooperantes curan enfermedades del cuerpo y el alma, salvan vidas. Ahí está la utilidad de la virtud que nos legara el Apóstol Nacional José Martí, añadió.

El encuentro finalizó con una contundente declaración de respaldo a Cuba ante el incremento de la hostilidad de la actual administración norteamericana, la cual será sometida a la consideración de todos los delegados en la sesión de clausura del Encuentro.

Comisión 2: Participantes en Encuentro de Solidaridad se pronuncian contra las transnacionales

Tomado del periódico Trabajadores

Socializar ideas y construir consensos para articular con efectividad una plataforma de lucha y acciones cada vez más integradoras de los intereses nacionales, regionales e internacionales, fue una de las temáticas que subrayó el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte De Nacimiento, al intervenir en una de las comisiones de trabajo del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

Los participantes en el panel dedicado al tema de Los pueblos ante el libre comercio y las transnacionales confirmaron, de modo general, que la izquierda y los sectores progresistas del mundo siguen en lucha contra la ofensiva imperial y neoliberal del gran capital transnacional y de los Estados Unidos, como su principal centro hegemónico.

Guilarte De Nacimiento, también miembro del Buró Político del Partido, expresó que el modelo neoliberal de libre comercio provoca consecuencias negativas para los países, validadas en la imposibilidad de proteger sus producciones nacionales y sus recursos naturales, generando un aumento de la quiebra de sus industrias nacionales.

Es una estructura de impunidad que permite a las transnacionales irrumpir, saquear, desplazar, comprar, destruir la vida en los territorios sin costo alguno”.

También afirmó que hoy muchos países reconocen que la estrategia del imperialismo está diseñada para reforzar las políticas de asfixia económica. “Son conocidos y elocuentes los ejemplos en la región y el mundo, como en Venezuela y Cuba, donde a través de la aplicación de un férreo y genocida bloqueo económico, comercial y financiero y de leyes extraterritoriales como la Helms Burton impiden el intercambio comercial entre naciones soberanas.

Señaló, además, que en el caso de Cuba el bloqueo provoca privaciones al pueblo, no permite adquirir insumos, medicamentos y materias primas en compañías norteamericanas, con las consiguientes interrupciones o paralizaciones de las industrias.

Es el principal obstáculo a nuestros programas de desarrollo —agregó— limitando el acceso a fuentes de financiamiento y a la inversión extranjera, al ejercer presiones políticas y penalizar los bancos que ejecutan operaciones comerciales con nuestro país”.

En el panel también se escucharon otras voces, como la de la chilena Johana Molina, de la organización Marcha Mundial de las Mujeres, quien se refirió a la ofensiva de las transnacionales y las nefastas consecuencias para los pueblos.

Se emocionó al abordar la situación actual por la que atraviesa esa nación sudamericana y reafirmó que Chile despertó, por lo que miles de sus compatriotas están desarrollando hoy una protesta inédita ante más de cuatro décadas de la precarización de la vida.

De igual manera, Rilma Román Nogueira, en representación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y del Capítulo Cubano Movimientos Sociales, se refirió a las luchas de los campesinos y movimientos sociales rurales frente al libre comercio y las transnacionales.

Destacó cómo en Cuba el sector campesino se benefició desde inicios del triunfo de la Revolución con la Reforma Agraria y que el Estado cubano protege sus derechos.

Cuba apuesta por la soberanía alimentaria y el establecimiento de política medioambientalistas.

Comisión 3: Articulación para una comunicación con ética

Por Convergencia de Comunicación

La batalla se debe ganar en la mente de la gente, pero también en la parte emocional, tenemos que poner atención a las emociones, esto para poder crear a un consumidor crítico. La izquierda no puede mentir, no debe mentir”.

Estas fueron algunas de las ideas expresadas en la Comisión 3 del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo “Descolonización y guerra cultural. Comunicación estratégica y lucha social”.

Cuando hablamos de estrategias de comunicación ¿de qué estamos hablando? ¿Por dónde tiene que ir esta estrategia? Tenemos que plantear qué ideas, qué fuerzas culturales queremos mover para cada lucha, con qué discurso y con qué imagen.

Tenemos que definir las ideas los lenguajes, no solo se trata de información, de dar un discurso; se trata de dar una posición cultural. Ver dónde actuamos y dónde invertimos, ya que en la actualidad las redes sociales corporativas nos cierran las cuentas. Entonces, dónde difundimos, dónde acumulamos, dónde y cómo generamos espacios propios.

No es sólo defendernos de la guerra actual tecnomediática, es buscar la democracia de las nuevas tecnologías. Tenemos que recuperar el internet.

En este momento existe una disputa geopolítica de lo digital (Internet, inteligencia artificial). En ella la comunicación se encuentra en el núcleo, ya que los datos están en este centro, porque nuestros datos están en juego.

En su exposición, Amauri Chamorro, quien fuera jefe de comunicación del gobierno de Rafael Correa en Ecuador, enfatizó en el manejo de las redes sociales y en la idea de que necesitamos una estrategia comunicacional, pero no se puede basar solo en lo virtual. “No podemos olvidarnos de las esquinas de las calles. Tenemos que ver a la comunicación como la capacidad de conectarse con las personas y se tiene que trabajar como una ética para enfrentar a esas matrices de comunicación ya establecidas”, expresó.

Por otra parte, dijo, no estamos atendiendo a las audiencias jóvenes. “Tenemos que modernizar el discurso, los mecanismos de comunicación general para llegar a estos jóvenes, y añadió que tenemos que comprender los nuevos códigos que utilizan estas audiencias y dominarlos, no los podemos negar”, añadió.

Durante el debate también se enfatizó en que es importante tener claro que la lectura de lo que pasa en las redes sociales no es lo que pasa en la realidad y recordar que los algoritmos de las grandes empresas son los que producen esta información en las redes.

Otra de las exposiciones estuvo a cargo del intelectual franco-español Ignacio Ramonet, quien hizo una reflexión sobre la importancia de estos encuentros de solidaridad de los pueblos. Además, mencionó la importancia del papel de Julian Assange y la mala actuación del gobierno de Lenín Moreno al entregarlo.

A tono con lo expresado por Chamorro, reafirmó que necesitamos elaborar una narrativa, un relato que motive la adhesión a nuestras ideas. “Estamos en el comienzo del internet, todavía no ha pasado nada. Las revoluciones comunicacionales están entrelazadas con cambios políticos”.

En su momento Internet nació para liberarnos de los grandes servicios públicos o privados que dominaban la comunicación, se pensaba internet con una noción de libertad. Ahora está monopolizado por cuatro empresas que están trabajando arduamente para que toda la población mundial tenga acceso a internet. Tenemos que tener alerta a las bondades “gratuitas” de las grandes redes como Google, Facebook y WhatsApp a cambio de nuestra voluntaria entrega de todas nuestras informaciones personales, ya que eso es su negocio, es lo que venden a otras compañías.

Comisión 4: En el Encuentro Antimperialista se alza la voz de la juventud

Tomado de ACN

Sentados en el piso, de pie, con pancartas, repartiendo plegables, con pulóveres del Che Guevara. Así se encontraban hoy los participantes en la comisión Juventudes: estrategias y continuidad en las luchas, reunida como parte del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo que se realiza en la capital cubana.

En una cita que da voz a todos los apasionados de la izquierda, Susely Morfa, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), afirmó que para nadie es un secreto que los jóvenes son el blanco predilecto en los planes subversivos y en la guerra mediática que el mundo vive hoy.

“Nuestros enemigos saben muy bien que una juventud revolucionaria, comprometida y solidaria como esta que acá se reúne, constituye un obstáculo insalvable en sus pretensiones de aislarnos o derrotar a los movimientos de izquierda, por ello apuestan a dividirnos y convertirnos en una masa sin compromiso con el futuro, centrada en aspiraciones personales y presa del mercado”, continuó.

De igual forma, dijo que si un país puede hablar con sobradas experiencias de esos planes perversos y de los intentos por asfixiar el proceso revolucionario, es Cuba, que durante 60 años ha resistido todo tipo de agresiones y el bloqueo económico, comercial y financiero.

Al concluir sus palabras, manifestó: “La presencia de cada uno de ustedes acá es una bofetada al imperialismo, es un golpe contra el muro del bloqueo que transgrede el derecho soberano de todos los países del mundo a relacionarse con Cuba sin temor a ser castigados”; y “la respuesta a la convocatoria para este encuentro es una verdadera muestra de democracia, de libertad para expresar sus ideas y denunciar a los verdaderos responsables de los grandes males de este mundo”.

Flavia Villareal, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), destacó que es muy importante que se haya dedicado esta comisión a la juventud, pues muchas veces se trata de silenciarla y es reprimida en los países en los que se moviliza por las causas justas.

Aprovechando este escenario de carácter internacional, propuso la creación de una plataforma de articulación juvenil que tenga como escenario las redes sociales y que permita compartir contenidos interesantes, verídicos y lograr la movilización por las causas justas.

Si nos juntamos somos más”, dijo, y añadió que es importante diseñar estrategias comunes contra la aplicación de las medidas neoliberales, la mercantilización y las injusticias que siembra el capitalismo.

Rodbexa Poleo, secretaria general de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV), al dirigirse al auditorio significó que “debemos aprovechar los distintos espacios viendo a la juventud como eje transversal de la sociedad”.

Refirió también que las nuevas generaciones, con su conciencia de futuro, tienen el poder y la capacidad de hacer y transformar, y mencionó su misión de “llevar la verdad a los pueblos y ser portavoces en los escenarios internacionales de las causas justas”.

Brianna Gibson, delegada de Estados Unidos y participante en el Encuentro, agradeció la hospitalidad de los cubanos y lanzó a los allí presentes la pregunta: “¿Qué podemos hacer juntos que nunca podríamos hacer solos?”.

En la cita de la tarde de hoy, se concretó el encuentro de juventudes de los partidos y movimientos de izquierda y progresistas del mundo, quienes intercambiaron experiencias y mencionaron los retos en los diferentes contextos de la lucha revolucionaria.

Objetivos latentes del espacio fueron patentizar el papel de los jóvenes como continuidad de los procesos de lucha en el mundo contra el imperialismo; debatir acerca del accionar del movimiento estudiantil y juvenil contra la arremetida del imperialismo; y fortalecer el movimiento de solidaridad de las organizaciones juveniles y estudiantiles para con Cuba.

El Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo tendrá su capital en La Habana hasta mañana, con la presencia de más mil delegados de 90 países y un centenar de organizaciones.

Comisión 5: Democracia, soberanía y antimperialismo

El reencuentro de organizaciones sociales del globo marcó un antecedente importante para replantear una agenda común contra la arremetida de la derecha. Los ajustes estructurales económicos neoliberales que evidentemente fraccionan las soberanías y democracias populares, hacen que más pueblos, regiones y continentes se levanten contra esta plaga.

La comisión de trabajo número 5, dedicada a los temas de democracia, soberanía y el antimperialismo, reafirmó el compromiso de unidad y de seguir luchando en defensa de Cuba y en solidaridad con aquellos países donde hoy se llevan a cabo protestas populares masivas en contra del modelo neoliberal y el sistema capitalista.

También los presentes, y ante la vocería de los representantes indígenas, consideraron necesario reafirmar la lucha de los derechos humanos junto a los derechos de la naturaleza. Por ende, la lucha por la soberanía es también contra el imperialismo, contra sus formas de explotación y muerte. Los participantes en esta comisión se comprometieron con apoyar la declaración del Encuentro y las acciones populares emanadas del plan acordado en la sesión de clausura de este domingo.

Homero Acosta: Cuba va por delante de los imperialistas, con un proyecto y principios soberanos.

Tomado de ACN

Cuba va por delante de los imperialistas, no a la saga, la Revolución emprende sus proyectos y defiende sus principios soberanamente, expresó hoy Homero Acosta, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado Cubano, en un panel sobre democracia, soberanía y antiimperialismo en esta capital.

El conversatorio sesionó como parte del Encuentro Antiimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que reúne a más de mil 200 delegados de todos los continentes, en representación de unas 700 organizaciones, movimientos y partidos políticos de izquierda.

En el panel se denunció reiteradamente la política hostil, agresiva, injerencista e imperial del gobierno de Estados Unidos y sus aliados de las derechas oligárquicas.

Al intervenir sobre democracia, Homero Acosta explicó las particularidades de la reforma constitucional cubana, de la cual destacó el protagonismo del pueblo y algunas de las novedades de la Carta Magna aprobada.

Explicó detalles de las elecciones efectuadas en la mayor de las Antillas, un proceso que comienza en los barrios y en los cuales no median intereses económicos y falsas promesas, como en otros países que se empeñan en demeritar el proceso eleccionario cubano.

En el debate los delegados expusieron los logros de los mandatos de izquierda en la región, y sus medidas progresistas y de beneficio popular, en favor de las grandes mayorías, entre ellos Rafael Correa, Evo Morales, Cristina Fernández, Dilma Rousseff y Nicolás Maduro.

Los delegados respaldaron el derecho de los pueblos a su libre autodeterminación, con base en el Derecho Internacional, y consideraron que la defensa de la soberanía es una prioridad frente a la usurpación y el control de los bienes de los pueblos.

Ante lo que consideraron una nueva arremetida del imperialismo y el neoliberalismo, los presentes afirmaron que se impone la movilización popular, para recuperar las conquistas y profundizar la construcción del poder popular.

En la charla se propuso que se adopte una declaración de solidaridad y apoyo a la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba y que se envíe a las Naciones Unidas, en expresión de la solidaridad de los asistentes a este evento.

Igualmente, pidieron reforzar las acciones conjuntas contra el bloqueo, en las que participen los movimientos sociales y populares, así como los partidos políticos y movimientos de solidaridad con la Isla.

El modelo neoliberal y sus efectos negativos, centro de los debates en Encuentro Antiimperialista en La Habana.

Comisión 6: La integración y la solidaridad son las únicas alternativas posibles para enfrentar el imperialismo en América Latina y el Caribe.

Por Jubileo Sur Américas/ Convergencia de Comunicación

El segundo día del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que tiene lugar del 1 al 3 en La Habana, Cuba, dejó espacio para trabajar en las Comisiones. La red Jubileo Sur Américas, representada por articulador del Caribe, Camille Chalmers, participó en la Comisión de Integración, Identidad y Asuntos Comunes, que contó con 170 delegados y 20 intervenciones.

La comisión hizo un balance del estado actual de los procesos de integración de la región, buscando estrategias comunes, ejemplos de alternativas y la construcción de un plan de acción conjunto para contrarrestar las prácticas y políticas imperialistas que impactan cultural, social y económicamente a sus pueblos y territorios.

Buscando ejemplos de resistencia y caminos a seguir, Camille Chalmers, uno de los intelectuales y luchadores más reconocidos del pueblo haitiano, profesor universitario y líder de la Plataforma de Desarrollo Alternativo de Haití (PAPDA), habló desde la experiencia de su pueblo.

Hay mucha confusión sobre el concepto de integración. Hay procesos que no integran, sino que dominan, desintegran y crean sumisión de estos países a los grandes potenciales y las empresas transnacionales”.

Para el profesor haitiano existe una gran manipulación en estos conceptos de integración, y en este sentido, realmente debe haber una integración entre los países de América Latina y el Caribe, desde sus pueblos.

Cuando hablamos de integración, es importante entender si estamos hablando de la integración de mercados o pueblos, de ellos y para ellos, y en este sentido América Latina ha tenido experiencias muy hermosas con experiencias como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y otros”, dijo Chalmers, señalando iniciativas creadas para romper esta integración, como el Grupo de Lima y la Alianza del Pacífico.

Resistencia y Campaña

Camille Chalmers habló de la lucha del pueblo haitiano que atraviesa un momento crucial, protestas callejeras desde 2018, cuando el gobierno de Jovenel Moise intentó aumentar los precios del combustible en un 51%. “En este sentido, la movilización haitiana es antineoliberal, antimperialista”.

Chalmers expresó la necesidad de materializar esta integración presentando la Campaña de Deuda y Reparación, que lleva a cabo la Red Jubileo Sur América desde agosto de 2019. La Red Jubileo Sur Américas destaca la realidad de los pueblos de Haití y Puerto Rico. Denunciar y concientizar a los países de América Latina y el Caribe de que las prácticas históricas de colonización y explotación de nuestros países consumen servicios públicos, los derechos de todos los ciudadanos, la soberanía de un país. La Red quiere unir fuerzas de las diferentes expresiones, resistencias y luchas de los pueblos, llama a la solidaridad y exige reparación por el daño causado por los procesos de endeudamiento a Haití y Puerto Rico.

“Están destruyendo los derechos económicos y sociales del país”, dijo Camille Chalmers, quien presentó la síntesis y las propuestas de la Comisión, así como la Campaña de la Red Jubileo Sur América para las reparaciones ya a Puerto Rico y Haití, a los más de 1300 participantes de 86 países, presentes en el Encuentro de Solidaridad Antimperialista de solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que tiene lugar en La Habana, Cuba del 1 al 3 de noviembre.

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Trabajo en comisiones del Encuentro Antimperialistas encaminó consensos para el Plan de acción Final

Encuentro Antimperialista busca integración y solidaridad para superar el neoliberalismo

Este sábado 2 de noviembre, el panel dedicado a los Desafíos para una articulación solidaria, destacó la necesidad de integrar las agendas de lucha nacionales y regionales con la comunicación estratégica y la formación popular.

Por Convergencia de Comunicación

Las sesiones de trabajo del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo fueron marcados el sábado 2 por el Panel “Desafíos para una articulación solidaria en nuestras luchas”, marcado por un énfasis fundamental: “debemos fomentar la solidaridad con Cuba, integrar las luchas y las resistencias estratégicamente para vencer el neoliberalismo”.

Las constantes e inspiradoras manifestaciones de los pueblos de Haití, Ecuador y Chile, así como los resultados en las elecciones presidenciales en Bolivia y Argentina, indican el deseo de estos pueblos de cesar las políticas neoliberales que destruyen la autonomía financiera y cultural de los países de América Latina y el Caribe.

 “Una vez más, los pueblos del continente se unen para alzar sus voces contra el imperialismo. Nos reunimos nuevamente para exigir “Manos fuera de Cuba”, “Manos fuera del Continente”, dijo Karim Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, red que forma parte de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

Para Karim, el asalto y la destrucción de los bienes comunes y el desplazamiento forzado reafirman la negación de los derechos de las mujeres y un neocolonialismo profundamente racista, con ofensivas que hoy conducen a reveses democráticos en la región. “Los golpes de estado y la militarización son realidades que rodean la vida de los pueblos. Es esencial denunciar quiénes son los perpetradores”, denunció, señalando la necesidad de solidaridad internacional para generar una agenda conjunta de luchas, estratégicamente basada en la formación y la comunicación popular.

La brasileña Mónica Valente, Secretaria ejecutiva del Foro de São Paulo, destacó la resistencia heroica del pueblo venezolano al ataque masivo de los medios hegemónicos.

“Hace un año y medio, hace dos años, escuché a muchas personas, políticos que se preguntaban si había llegado el final del ciclo progresivo en América Latina, pero no fue un final, sino una reanudación de la lucha de clases en América Latina”, expresó.

Para Mónica, resistir la fuerte contraofensiva es combinar luchas nacionales y regionales, tratar de reconstruir UNASUR; profundizar el diálogo entre las fuerzas políticas y los movimientos sociales, aunque sea una tarea difícil.

Si dentro del Foro de São Paulo esto no es fácil, ¿qué pasa cuando tenemos diferentes puntos de vista en los movimientos y sindicatos? Debemos construir la unidad con todas sus características, como dijo Fidel.

Mónica también enfatizó la necesidad de alimentarse de la solidaridad cubana. “Cada vez que vengo aquí me emociono mucho, porque la solidaridad es un valor fundamental de este país. Este es un antídoto que necesitamos para el aspecto ideológico subjetivo que el neoliberalismo nos inculca”.

Ismael Drullet, del Capítulo Cubano de Movimientos Sociales, habló de la necesidad de crear procesos de formación política que superen las limitaciones de las escuelas y fortalezcan los procesos de construcción del socialismo. “Es crucial poder reunir a los movimientos sociales y los partidos políticos para enfrentar el imperialismo y el capitalismo”, dijo. Drullet es secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de Cuba.

Durante el panel y en nombre de la la Asamblea Internacional de los Pueblos, Manuel Betoldi destacó las grandes manifestaciones de Chile, Cataluña, Haití y el Líbano, como modelos de resistencia al modelo neoliberal. Señaló la necesidad de consolidar los bloques populares, como la Revolución Bolivariana.

Es esencial estimular la movilización popular. Las calles nunca podrán volver a estar en lo cierto. Necesitamos saber que este es un campo de disputa”. Señaló la articulación política de bloques regionales progresivos con participación juvenil; una evaluación autocrítica del trabajo de base que la izquierda ha estado haciendo; avanzar en la disputa cultural comunicacional mediante la construcción de estrategias comunicacionales.

La solidaridad cubana fue destacada por Gail Walker, directora ejecutiva de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO). “A pesar de todas las dificultades que plantea el bloqueo económico genocida, Cuba está presente en muchos países con sus médicos salvando vidas y ayudándonos a capacitar a nuevos médicos”, dijo.

Solo puedo mencionar la gran contribución que Cuba ha estado haciendo a la formación de médicos. Estudiantes de 26 naciones han recibido becas para estudiar en Cuba con el compromiso de regresar a sus países y trabajar con nuestra gente en sus comunidades “, dijo Walker, al recordar la presencia de estudiantes estadounidenses que se preparan para regresar a las comunidades pobres de los Estados Unidos. “Por eso decimos gracias Fidel”, dijo el estadounidense.

En la reunión plenaria del Encuentro, al que asisten 1332 delegados de 789 organizaciones de 86 países, estuveron presentes el primer ministro de San Vicente y las Granadinas Ralph Goncalvez, Fernando Lugo, ex presidente paraguayo, César Navarro, Ministro de minería boliviano, Peter Philips, presidente del Partido Nacional del Pueblo de Jamaica, Eric Bocquet, senador del Partido Comunista de Francia, Gleisi Hoffman, presidente del Partido de los Trabajadores de Brasil, Gerónimo Lossa, secretario general de Guinea Ecuatorial e Iván Rodríguez, del Comité de Solidaridad Dominicana con Cuba.

Encontro Antimperialista busca integração e solidariedade para superar o neoliberalismo

Painel de sábado, 2, destacou necessidade de integração de agendas de lutas nacionais e regionais com comunicação e formação popular estratégicas

Os trabalhos do Encontro Antimperialista de Solidariedade pela Democracia e contra o Neoliberalismo foram marcados no sábado, 2, pelo Painel: Desafios para uma articulação solidária em nossas lutas, e uma só constatação foi apontada: é preciso alimentar a solidariedade a Cuba, integrar as lutas e as resistências de modo estratégico para superar o neoliberalismo.

As manifestações consistentes e inspiradoras dos povos de Haiti, Equador e Chile, além dos resultados nas eleições presidenciais de Bolívia e Argentina apontam o desejo destes povos de cessarem as políticas neoliberais que destroem a autonomia financeira e cultural dos países na América Latina e Caribe.

Mais uma vez, os povos do continente se reúnem para erguer suas vozes frente ao imperialismo. Reunimo-nos mais uma vez para gritar mãos fora de Cuba, mãos fora do continente”, disse Karin Nansen, do Amigos da Terra do Uruguai e membro da Jornada Continental, durante o painel daquele sábado.

Para Karin, o assalto e destruição dos bens comuns e o deslocamento forçado reafirmam a negação dos direitos da mulher, e um neocolonialismo profundamente racista, com ofensivas que hoje lideram retrocessos democráticos na região. “Os golpes de estado e a militarização são realidades que cerceiam a vida dos povos. É fundamental denunciar quem são os perpetradores”, denunciou Karin, apontando a necessidade de que a solidariedade internacional resulte em uma agenda conjunta de lutas, de modo estratégicos a partir de formação e comunicação popular.

A brasileira Monica Valente, do Fórum São Paulo avaliou como a heroica resistência do povo venezuelano ao ataque massivo da mídia hegemônica. “Há um ano e meio, dois, eu ouvia muita gente, políticos se perguntando se havia chegado o fim do ciclo progressista na América Latina, mas não se tratava de um fim, e sim de uma retomada da luta de classes na América Latina”.

Para Monica, resistir à forte contraofensiva é combinar as lutas nacionais com as regionais, é buscar reconstruir a UNASUL; aprofundar o diálogo entre as forças políticas e os movimentos sociais, mesmo sendo uma tarefa difícil. “Se dentro do Fórum São Paulo isso não é fácil, o que dizer quando temos diferentes pontos de vista nos movimentos e sindicatos. Há que construir a unidade com todas as suas características, como dizia Fidel”.

Monica ainda destacou a necessidade de alimentarmo-nos da solidariedade cubana. “Cada vez que venho aqui eu me emociono muito, porque a solidariedade é um valor fundantes deste país. Esse é um antídoto que necessitamos ao aspecto ideológico subjetivo que o neoliberalismo nos incute”.

Ismael Drullet, do Capítulo Cubano dos Movimentos Sociais, falou sobre a necessidade de criar processos de formação política que superem limitações das escolas e fortaleçam os processos de construção do socialismo. “É determinante conseguir juntar os movimentos sociais e partidos políticos, para enfrentar o imperialismo e o capitalismo”, afirmou. Drullet é secretário de Relações Internacionais da Central de Trabalhadores de Cuba.

Pela Assembleia Internacional dos Povos, Manuel Bertoldi destacou as grandes manifestações de Chile, Catalunha, Haiti e Líbano, como modelos de resistência frente ao modelo neoliberal. Apontou a necessidade de consolidar bloqueios populares, a exemplo da Revolução Bolivariana.

É imprescindível estimular a mobilização popular. As ruas nunca mais podem ser da direita. Precisamos saber que este é um terreno de disputa”. Apontou a articulação política de blocos regionais progressistas com a participação da juventude; uma avaliação autocrítica sobre o trabalho de base que a esquerdas vem fazendo; avançar na disputa cultural comunicacional construindo estratégias comunicacionais.

A solidariedade cubana foi destaca por Gail Walker, diretora executiva da Fundação Interreligiosa pela Organização Comunitária (IFCO). “Mesmo com todas as dificuldades impostas pelo bloqueio genocida econômico, Cuba está presente em diversos países com seus médicos salvando vidas e ajudando-nos a treinar novos médicos”, disse

Não posso deixar de mencionar a grande contribuição que Cuba vem fornecendo para o treinamento de médicos. Estudantes de 26 nações têm recebido bolsas para estudar em Cuba com o compromisso de voltarem a seus países e trabalharem com a nossa gente nas comunidades”, destacou Walker, lembrando da presença de estudantes americanos que se prepararam para regressar para as comunidades pobres dos Estados Unidos, “por isso dizemos obrigada Fidel”, agradeceu a norteamericana.

Da plenária que reunia mais de 1332 pessoas de 86 países e 789 organizações, foram destacadas as presenças do Primeiro Ministro de San Vicente e Granadina, Fernando Lugo, ex- presidente do Paraguai, César Navarro, ministro de mineração de Bolívia, Peter Philips, presidente do partido nacional de Jamaica, Eric Bocquet, senador do Partido Comunista da França, Gleisi Hoffman, presidente do Partido dos Trabalhadores do Brasil, Geronimo Lossa, secretário geral de Guine Equatorial e Ivan Rodriguez, da campanha dominicana de solidariedade em Cuba.

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Encuentro Antimperialista busca integración y solidaridad para superar el neoliberalismo

Galería de fotos Panel: Desafíos para una articulación solidaria de nuestras luchas

Publicado en Multimedia, Uncategorized | Comentarios desactivados en Galería de fotos Panel: Desafíos para una articulación solidaria de nuestras luchas

Galería de Fotos de Seguimos en Lucha y Huella por la Solidaridad

Publicado en Multimedia, Uncategorized | Comentarios desactivados en Galería de Fotos de Seguimos en Lucha y Huella por la Solidaridad

Galería de fotos de la Tribuna Antimperialista

Publicado en Multimedia, Uncategorized | Comentarios desactivados en Galería de fotos de la Tribuna Antimperialista

Galería de Fotos de la Tribuna y Concierto Antimperialista en los Barrios

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Galería de Fotos de la Tribuna y Concierto Antimperialista en los Barrios

Panel sobre retos de la izquierda frente al imperialismo inaugura debates en encuentro en Cuba

Organización, construcción de visión y programa común fueron destaques

Por Convergencia de comunicación

Comprender como la derecha capitalista actúa hoy. Organizar la batalla de ideas, organizando la batalla comunicacional en la redes y en las calles. Organizar una semana de movilización internacional contra el capitalismo, por la vida, articulando luchas de diferentes movimientos regional y localmente. Construir un proyecto popular feminista, anticapitalista-antimperialista, antirracista, anticolonialista, con base en los valores de la solidaridad, justicia social, paz. Estos son los principales retos en el actual escenario ante la ofensiva imperialista identificados por los participantes del panel que cerró con los trabajos de la mañana de abertura del Encuentro Antiimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, este viernes, 1 noviembre 2019, em La Habana, Cuba.

Atilio Borón, de Argentina, destacó que el imperialismo hoy intensifica su ataque para ganar corazones y mentes del pueblo, combinando el control prácticamente absoluto de los medios de comunicación masivos y de la producción de noticias. Otra estrategia de ese control son los programas que cooptación a los jóvenes intelectuales de América Latina de “buenas prácticas”, donde entrenan jueces en el uso político del sistema judicial (lawfare) para, por ejemplo, mantener al ex-presidente Lula de Brasil preso y perseguir a liderazgos de la izquierda y encadenar a luchadores socialistas.

Frente a eso, Borón señaló la necesidad de avanzar en una coordinación internacional de los movimientos de izquierda, en alianza con medios comunitarios y populares alternativos de radio, prensa y televisiones y en la defensa de gobiernos y países que están bajo ataque como Cuba y Venezuela y en solidaridad a los pueblos en lucha como en Chile y Ecuador.

Mismo la democracia burguesa no sirve al imperialismo que saca entonces el fascismo para salvar el capitalismo. Por eso, Jose Luis Centelha, del Partido Comunista de España, destacó que es necesario hacer de 2020 un año de ofensiva de los pueblos, actuando de forma coordinada, en unidad, cooperación, diversidad, pluralidad en una fecha común y alcanzar gran consenso en defensa de la humanidad y del planeta. “No al neoliberalismo, sí a la vida. Hay que organizar para hacer coincidir todas las banderas y luchas mostrando como el intento contra Lula de Brasil tiene que ver con las agresiones palestinas, o la condenación de África a la miseria y todo el intento del capitalismo de asumir el planeta”, completó Centelha.

Afirmar nuestro proyecto antisistémico

Nuestra lucha es antisistémica, contra el modelo capitalista, heteropatriarcal, racista, que destruye la naturaleza y que trata a algunos seres humanos como desechables, agudiza la explotación de nuestro trabajo y de nuestra vida con el control cada vez más de nuestros cuerpos, sea como mujeres o hombres, LGBTQ, trabajadores negros e indígenas. Queremos construir otra sociedad”, destacó Nalú Faría, de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil.

Para construir la alternativa a la sociedad capitalista, una cuestión fundamental es desafiar y romper con la falsa separación entre producción y reproducción, característica del capitalismo que oculta e invisibiliza el trabajo de las mujeres hecho, supuestamente, por ser su destino natural. “En su ofensiva, el capitalismo se vale del conservadurismo para asegurar un modelo de familia que garantice la vida desde la precariedad, donde no hay más separación entre trabajo y vida, incluso para hombres. Es necesario afrontar que la vida necesita de la producción y de la reproducción, no están separadas”, explicó Nalú.

Otro reto para la izquierda es concretizar la transversalización del feminismo y la lucha por justicia ambiental: “Está más que evidente que el modelo capitalista imbrica patriarcado y racismo y es necesario desmantelar de manera articulada todos esos sistemas de opresión. Son en esos sectores donde hemos sostenido elementos fundamentales comunes, como solidaridad, economía no basada en cambio pero en otras maneras de distribución – economía feminista como herramienta no solo analítica, pero de reconstrucción de nuestras relaciones. No se trata solo de incorporar derechos de las mujeres, negros, pueblos indígenas, pero es también aprender de sus experiencias como es el caso de los pueblos indígenas que hace más de 5 mil años viven en armonía con la naturaleza”.

Enfrentar la estrategia de la derecha

Yasmin Barbara, de Cuba, analizó la estrategia de la derecha internacional de eliminar radicalmente la izquierda del mapa político. La misma va más allá de conseguir votos, pero incluye ganar base social, subjetividades, espacios institucionales, así como gobiernos locales y nacionales, en distintos niveles de organización que revelan proceso continuo de articulacion de elites de poder.

La alianza entre partidos y gobiernos de derecha es hemisférica y transnacional, con enlaces entre partidos de derecha de Europa y E.E.U.U. para construir estrategias que presentan muchos elementos de base comunes como el ejercicio analítico para deconstruir la ideología de la izquierda y descaracterización de sus partidos, formación de movimientos de ciudadanos y partidos supuestamente desideologizados, vendidos como más allá de la democracia, promoción de acciones sociales que incluyen hasta manuales con orientaciones precisas sobre organización de protestas contra gobiernos hasta la participación en elecciones como la de Bolivia”, explicó Yasmin.

La promoción de la derecha incluye además la asistencia financiera de organismos de E.E.U.U o multilaterales y también de corporaciones para capacitar, asistir, financiar mecanismos de construcción de opinión pública, desde académicos hasta la cultura de emprendimiento, la formación de red de redes para cooptar e incidir en valores e ideas como parte de la legitimación de cambios ideológicos.

La disputa de sentidos incluye la formación de proyectos de vida individuales y familiares, la evangelización para promover conservadurismo y el impulso a formación neoliberal incluso utilizando prácticas de la izquierda. “La forma más sutil es el secuestro de instituciones como consejos para institucionalizar su ideología e inhabilitar o reprimir movimientos sociales no cooptados por modos antes mencionados y la rearticulación de grupos de la sociedad civil a su modelo de gestión y disputa de poder, con dominio del estado a partir de supuestas formas de control, parcerías gobierno-sociedad civil o uso de matrices y herramientas supuestamente técnicos, además del secuestro e instrumentalización de programas de gobiernos de izquierda”. Así, es un reto enfrentar todo lo que hay que cambiar a partir de los acumulados por la izquierda en su trayectoria.

El panel cerró con aportes desde el plenario de participantes de diferentes continentes que enfatizaron la articulación y la solidaridad internacional, así como saludaran los 60 años de la revolución cubana, destacando la importancia de dar a conocer al mundo que aún persiste un bloqueo comercial y energético criminal contra Cuba. “Solo la lucha liberta. Quién ama su pueblo ama los otros pueblos también”, destacó Sankara.

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Panel sobre retos de la izquierda frente al imperialismo inaugura debates en encuentro en Cuba

El antimperialismo subió la Marea en La Habana

Por Convergencia de Comunicación

Una marea antimperialista está llegando a América Latina, el Caribe y el mundo. Con los hasthags #ManosFueradeCuba y #SeguimosEnLucha, los más de 1500 participantes de 95 países en el Encuentro de Solidaridad Antimperialista, por la Democracia y contra el Neoliberalismo llevaron, el mismo primer día, la realidad y el impacto del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba a las redes sociales.

“El momento de la marea antimperialista es clave porque una de las formas en que se constituye el bloqueo es a través del asedio de los medios. Mucha de la información que circula y apoya el bloqueo, que es una ley que no tiene base legal y viola el derecho de autonomía de la gente: están en las redes sociales”, dijo Martha Flores, coordinadora general de la Red Jubileo Sur/Américas, una de las entidades que organizan el Encuentro Antimperialista como parte de la Jornada Continental.

Para ella, es esencial pensar juntos cómo romper el asedio mediático para brindar información sobre lo que realmente sucede en Cuba. “Esta marea antimperialista es el momento de decir que estamos juntos en solidaridad con Cuba y exigir que dejen sus manos fuera de Cuba y no al bloqueo”.

La cubana Marilys Zayas, del comité organizador del Encuentro, señala que estos momentos en redes sociales como tuitazo son estratégicos para mostrar la solidaridad del mundo con Cuba. “Creo que lo más importante es abrir el espacio para la comunicación, decir la verdad para que el mensaje llegue a todos correctamente. Lo más importante sobre la comunicación alternativa es poder decir la verdad que las compañías de medios silencian”.

La marea antiimperialista avanza a través de las redes sociales y los corazones de quienes cruzan los pasillos del Palacio de las Convenciones y en la Tribuna Antiimperialista. Por ejemplo, recordó el congresista uruguayo Pablo Alejandro Gonzalves Rodríguez. Los participantes publican solidaridad en frases y fotos también con #MiSelfiePorLaSolidariedad. El Encuentro Antimperialista continúa hasta el domingo 3 y termina con actividades culturales en el propio Palacio de Convenciones.

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en El antimperialismo subió la Marea en La Habana

Les estadounidenses también repudian el bloqueo estadounidense

Por Convergencia de comunicación

El repudio al bloqueo económico de Cuba y la solidaridad con el pueblo cubano ganan profundas adhesiones y expresiones en La Habana, durante el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que tiene lugar en la ciudad hasta el próximo domingo. Las manifestaciones provienen de unos 95 países, incluyendo Estados Unidos, cuyo gobierno implementó en 1962 un bloqueo económico que afecta la vida del pueblo cubano.

Gail Walker, directora ejecutiva de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), que pertenece a la Caravana de Pastores por la Paz, asiste al Encuentro Antimperialista y habló sobre su trabajo con los jóvenes estadounidenses que estudian medicina en Cuba y lo que los estadounidenses piensan sobre el bloqueo económico a la isla de Fidel.

¿Cómo evalúa el pueblo estadounidense el bloqueo económico contra Cuba?

En general, el pueblo estadounidense no apoya el bloqueo de Cuba. Muchas personas de los Estados Unidos que vienen a Cuba quieren tener relaciones amables con los cubanos y entender cómo es la vida aquí. Hay dos de nuestros estudiantes que, gracias a Fidel, pueden estudiar medicina aquí con una beca. En el futuro, regresarán a los Estados Unidos para trabajar y servir a las comunidades más pobres.

¿Cuál es el peso de la solidaridad internacional frente al bloqueo económico?

Es muy importante entender que Cuba no está sola. Tiene amigos de todo el mundo y hay personas en los Estados Unidos que no apoyan el bloqueo. Trabajamos y luchamos duro contra la política de nuestro gobierno. Es importante para Cuba y para nosotros, que somos amigos de Cuba. Hay una fuerza muy profunda en los Estados Unidos para romper el bloqueo.

¿Cuál es la expectativa con respecto a la investigación e impugnación del gobierno de Trump?

Este es un momento interesante. Este es un presidente que propaga el racismo, la xenofobia, y no hay consecuencias ni castigos. Las investigaciones son fuertes. Puede ser acusado, sí.

¿Cómo combatir a este gobierno y otros como Brasil que siguen el mismo manual de desinformación y violación a los derechos?

Es importante que sigamos luchando juntos. Esta reunión nos fortalece. Cuba es un ejemplo para nosotros de establecer relaciones más fuertes con personas en todas partes que luchan por la justicia.

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Les estadounidenses también repudian el bloqueo estadounidense