(ES/EN) Asesinatos diarios, la pandemia en Colombia | Llamamiento internacional para detener la violencia contra el pueblo colombiano

Daily killings, the Colombian pandemic: International Appeal to Stop Violence Against the Peoples in Colombia |See in english here.

Como organizaciones, plataformas, movimientos, y articulaciones nacionales, regionales e internacionales, rechazamos y denunciamos de forma enérgica los asesinatos sistemáticos y selectivos de los que son víctimas los/as compañeras/os de las organizaciones del campo y la ciudad en Colombia. Este 2020 ya se cuentan 95 líderes/zas y 24 ex-combatientes en proceso de reincorporación, sin que el gobierno colombiano ni los organismos multilaterales hagan seguimiento responsable a los asesinatos y masacres ejecutadas.

Desde el 6 de marzo, fecha de aparición del primer caso de COVID-19 en Colombia, han sido asesinados más de treinta líderes/zas sociales. Nos solidarizamos y exigimos justicia para  las/os compañeras/os de las diferentes organizaciones populares colombianas. A los asesinatos se suma la constante amenaza y atentados contra dirigentes sindicales y populares en todas las regiones del país suramericano. Además del confinamiento por ocasión del COVID-19,  las comunidades y sus líderes/zas se han visto expuestos/as a un recrudecimiento de la violencia en sus territorios por la presencia de distintos grupos armados, entre disidencias, paramilitares, narcotráfico y fuerza pública.

Rechazamos de la misma manera las constantes amenazas y desplazamientos de los que han sido víctimas parte de la dirigencia y las organizaciones de base campesina, indígena, sindical, de movimientos urbanos, de derechos humanos, de comunidades negras y de mujeres.

Como organizaciones y plataformas de movimientos sociales, políticos y de derechos humanos venimos denunciando la situación de vulneración intencional por parte del Estado colombiano, así como hemos exigido garantías para el ejercicio de defensa de los derechos humanos por parte de las/os líderes/zas de las organizaciones campesinas, indígenas, y comunidades negras en el hermano país andino.

Hemos sido testigos/as de la sistematicidad de la violencia ejercida en los territorios. Denunciamos que en Colombia se sufre una criminalización generalizada y con complicidad del gobierno, expresada históricamente por la connivencia de la fuerza pública con las estructuras paramilitares, las ejecuciones extrajudiciales, la criminalización de los liderazgos y la nula voluntad por parte del gobierno del derechista Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos firmados con la Insurgencia.

Las instituciones del Estado colombiano y sus gobernantes son absolutamente responsables por su falta de compromiso con la sociedad colombiana en cumplir su mandato de construir la paz y un país con justicia social.

En contraste, las comunidades, organizaciones, procesos y movimientos que cuidan la vida en los territorios y propenden por un proyecto político emancipatorio, en el marco de la crisis humanitaria provocada por la pandemia del coronavirus vienen trabajando de manera propositiva, tal como han venido haciendo de forma permanente en su histórica lucha de resistencia, organizando redes de apoyo de soberanía alimentaria e intercambio solidario para atender las necesidades de su población, basadas en sus prácticas y saberes tradicionales y ancestrales. Sin embargo, deben enfrentar el asedio y la muerte todos los días.

Por lo anterior, exigimos que cesen los atentados y amenazas a la vida de los pueblos. El gobierno y las instituciones competentes deben brindar las garantías para la vida digna; que se implementen de manera total los Acuerdos de Paz firmados en 2016 entre el Estado colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, donde se contemplan mecanismos de acompañamiento y verificación, junto a organismos internacionales, y se diseñaron mecanismos de protección especial para las personas que han sido vulneradas en sus derechos y han sido víctimas de desplazamiento forzado; que se adelanten los necesarios procesos de paz con las demás insurgencias colombianas; y que se realice un desmonte real y efectivo de los grupos paramilitares y sus múltiples fracciones que se encuentran en operación permanente. Es tiempo de la desmilitarización de los territorios, la protección y restablecimiento de las garantías para el ejercicio de los derechos humanos. En el marco de esta crisis y la vulnerabilidad de los pueblos, el Estado debe actuar con urgencia buscando soluciones para la población y estableciendo mecanismos de protección.

Hacemos un Llamamiento Internacional a todos los movimientos y organizaciones sociales, de derechos humanos, populares, ambientalistas, de trabajadoras/es, de mujeres en toda Nuestra América, y fuera de ella, a pronunciarse sobre estos hechos y adelantar acciones de verificación e investigación sobre la grave situación de los pueblos. Y a través de la denuncia exigir al gobierno colombiano que asuma su responsabilidad y compromiso con la paz en Colombia.

Enviamos toda nuestra solidaridad internacionalista a los movimientos y organizaciones colombianas.

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

ALBA Movimientos

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – ATALC

Central Única dos Trabalhadores – CUT Brasil

Confederación Sindical de Trabajadoras/es de las Américas – CSA

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC Vía Campesina

Grassroots Global Justice Alliance – GGJ

Jubileo Sur Américas – JSA

Marcha Mundial de las Mujeres – MMM

Movimiento de Afectadas/os por Represas en América Latina – MAR

PIT – CNT Uruguay

 

INTERNACIONALES

Confederación Sindical Internacional – CSI

FIAN International

Friends of the Earth Asia Pacific – FoE APac

Friends of the Earth Europe –FoEE

Internacional de Servicios Públicos -ISP

Movimiento de Victimas Afectados/as por el Cambio Climático y Corporaciones – MOVIAC

Movimiento Mundial por los Bosques – WRM

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Oil Change International

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos sociales y ambientales

UNI Américas 

 

NACIONALES

Argentina

Amigos de la Tierra Argentina

Central de los Trabajadores de Argentina – CTA T

Comité Internacional Lula Libre Zona Norte Buenos Aires

Confederación General del Trabajo de la República Argentina

CTA Autónoma Argentina

Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina

Frente Patria Grande

Frente Popular Darío Santillán

Movimiento Popular la Dignidad

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad –REDH – Capítulo Argentina

Resumen Latinoamericano

 

Brasil

Amigos da Terra Brasil

Central dos Trabalhadores do Brasil – CTB

Centro de Pesquisa e Assessoria

Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sur

Mapadasmina

Movimento Camponês Popular – MCP

Movimento dos Conselhos Populares

União Geral dos Trabalhadores – UGT  Brasil

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST

 

Bolivia

Casa de la Mujer Bolivia

Central Bolivariana Socialista de Trabajadores – CBST

Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales – Colectivo CASA

Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático

Reacción Climática Bolivia

 

Canadá

Carrefour d’animation et de Participation à un Monde Ouvert – CAPMO

Confédération des Syndicats Nationaux – CSN

 

Chile

Central Unitaria de Trabajadores – CUT Chile

Federación de Trabajadores Contratistas Mantoverde Chile

Izquierda Libertaria

Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

 

Colombia

Asociación Agroecológica Esther Cayapu -, ASOESCA. La Sonora, Trujillo

Asociación Consejo Regional Pueblo Nasa Kwesx Kxsaw, (Putumayo) conformado por:
Cabildo Alto Sinaí, Villa Garzón.
Cabildo Alto Suspisacha, Piamonte.
Cabildo Cerro de Guadua, Puerto Guzmán.
Cabildo Çxhab Wala, Villagarzon.
Cabildo Juan Tama, Puerto Guzman.
Cabildo Kiwe Nxusxa, Las Delicias.
Cabildo Kiwe U’kwe, Puerto Caicedo.
Cabildo Kiwe U’se, Nueva Palestina, Valle del Guamuéz.
Cabildo Kiwe Zxiçxkwe, Tierra Linda, Valle del Guamuéz.
Cabildo Kjwen Tama Luuçxwe’sx, hijos de Juan Tama, Mocoa.
Cabildo Ksxa’w Nasa, Alto Danubio, Puerto Asís.
Cabildo Kwe’sx Kiwe. Puerto Asís.
Cabildo Kwe’sx Nasa çxayu’çe, Alto Coqueto, Puerto Caicedo.
Cabildo Kwe’sx Tata Wala, Puerto Caicedo.
Cabildo Nada Kiwe Puerto Leguizamo.
Cabildo Nada Tkuymatewe’sx, Orito.
Cabildo Nasa Fxi’w La Libertad, Puerto Asís.
Cabildo Pkid Kiwe, Los Guayabales.
Cabildo Sat’t Tama, Puerto Asís.
Cabildo Thä’ Tadx Kiwe, Loma Redonda, Villa Garzón.
Cabildo Yu’ Çxihme, El Libano, Puerto Caicedo.
Cabildo Yu’kh Zxiçxkwe, Selva Hermosa, Puerto Caicedo.
Cabildo Yu’luuçx, Las Minas, Puerto Asís.
Jerusalén, Villa Garzón.
Mühm Kiwe, Los Guaduales, Puerto Guzmán.
Resguardo Jerusalén San Luis Alto Picudito.
Resguardo Jxkase Kiwe, El Descanso, Puerto Guzmán.
Resguardo La Florida, Mocoa.
Resguardo Nasa Çxhab, Puerto Asís.
Resguardo Kiwnas Çxhab, Alto Lorenzo, Puerto Asís.
Resguardo Nasa Uh Los Gavilanes, Jardines de Sucumbíos, Ipiales
Resguardo Sek Kaanxi thä’ Kiwe Alpes Orientales, La Floresta, Alto Coqueto.
Resguardo Txitx U’kwe Kiwe, Porvenir La Barrialosa, Puerto Guzmán.
Resguardo Yu’ukwe Kiwe, Aguaditas, Puerto Guzmán.
San Luis Alto Picudito, Villa Garzón.
Santa Rosa de Juanambu, Villa Garzón.
Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (Asfavit), (Valle del Cauca).
Asociación de Familias Agropecuarias con predios restituidos en Colombia, AFAREC, La Sonora, Trujillo, (Valle del Cauca).
Asociación de Mujeres Desplazadas de Ríosucio, CLAMORES, (Chocó).
Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta, ASOMUDEM.
Asociación de Víctimas de Inzá, “Sembradores de Paz”, (Cauca).
Asociación de Víctimas Nueva Esperanza, Argelia, (Cauca).
Asokoinonia de Río Chiquito, Trujillo (Valle del Cauca).
Comunidad Civil de Vida y Paz – CIVIPAZ, El Castillo, (Meta).
Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
Consejo Comunitario del Naya, (Valle del Cauca).
Consejo Comunitario de Cabeceras, Bajo San Juan, (Valle del Cauca).
Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Confederación de mujeres campesinas de Nariño, COMUCAN, (Nariño).
Espacio Humanitario Puente Nayero, Buenaventura, (Valle del Cauca).
Familias afectadas por Mineria, Galindez, Patía, (Cauca).
Organizaciones de poblaciones desplazadas étnicas campesinas de Montes de María.
Red defensa del Agua la vida y el Territorio, (Cauca).
Resguardo de Chimiadó, Murindó, (Antioquia)
Resguardo Emberá Humanitario Ambiental SO BIA DRUA, Jiguamiandó, (Chocó).
Resguardo Humanitario Santa Rosa de Guayacán, Calima, (Valle del Cauca).
Resguardo Humanitario y Biodiverso Unión Agua Clara (Valle del Cauca).
Resguardo Naexal Lajt del pueblo Jiw, Mapiripán, (Meta).
Resguardo Wounaan de Juin Phu Buur, Cacarica, (Chocó).
Resguardo Wounaan del Río Pichimá Quebrada, Litoral San Juan, (Chocó).
Territorio Interétnico y Ambiental San Pedro de Ingará, San José del Palmar, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Andalucía, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Caracolí, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Cariñito, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Colectiva El Hobo, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Choco).
Zona de Biodiversidad El Árbol del Pan, Territorio Colectivo La Larga Tumaradó, Chocó.
Zona de Biodiversidad El Paraiso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad El Paraiso, Familia Cabezas, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad El Retorno, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Isaac Tuberquia, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Los Robles, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad La Esperanza, Familia Polo, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Zona de Biodiversidad La Yulina, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Mary Hernández, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Mi Tierra, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Zona de Biodiversidad No Hay Como Dios, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, (Putumayo).
Zona Humanitaria Andalucía, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Argénito Díaz, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Camelias es Tesoro, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Caño Manso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Caracoli, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Centro Jigua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Zona Humanitaria Costa Azul, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Zona Humanitaria Nueva Esperanza, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Zona Humanitaria Nueva Esperanza en Dios, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
Zona Humanitaria Nueva Vida, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
Zona Humanitaria, Vida y Trabajo La Balsita, El Paraiso, Municipio de Dabeiba, (Antioquia).

CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia

Central Unitaria de Trabajadores – CUT Colombia

Cinturón Occidental Ambiental – COA

Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” -Cajar

Colectivo de Víctimas Durley Colombia Aguirre Torres

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Comunidades SETAA – Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías

Congreso de los Pueblos – CdP

Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC

Consejo Comunitario Negros/as Ancestrales de Tabaco

Coordinador Nacional Agrario – CNA

Coordinadora Social y Política Marcha Patriótica

Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular – CACEP

Espacio de Cooperación para la Paz

FIAN Colombia

Federación Nacional Sindical Agropecuaria – FENSUAGRO

Fundación Intercultural Barule

Colectiva Huertopía

Mesa Minera Segovia Remedios

Minga de Resistencia Bakata

Movimiento colombiano Rios Vivos

Movimiento Ecosocialista de Colombia

Red ConPaz Somos Génesis

Proceso de Comunidades Negras – PCN

Sintragropecuarios

 

Costa Rica

COECOCeiba / Amigos de la Tierra Costa Rica

 

Cuba

Capítulo Cubano ALBA Movimientos

Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr.

 

Ecuador

Acción Ecológica

Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” – CSMM

Organización Bulla Zurda

Unión de Afectados por las Operaciones de Texaco – UDAPT

 

El Salvador

Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños – CATS

CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador

Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador

 

Estados Unidos

AFL-CIO – EE.UU

Biofuelwatch USA/UK

Friends of the Earth US

The People’s Forum – NYC / USA.

The Popular Education Project –PEP-, USA

Unión de Vecinos LA / USA

 

Guatemala

ACONAPAMG

Asociación CEIBA – Amigos de la Tierra Guatemala

Confederación de Unidad Sindical de Guatemala – CUSG

Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala – UNSITRAGUA HISTÓRICA

 

Haití

Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo – PAPDA

 

Honduras

Asociación Madre Tierra – Amigos de la Tierra Honduras

Organización Fraternal Negra Hondureña – OFRANEH

Organización Política Los Necios

 

México

Sindicato Mexicano de Electricistas

Unión Nacional de Trabajadores – UNT México

 

Nicaragua

Asociación Educación para el desarrollo – INTIPACHAMAMA

 

Panamá

Colectivo Voces Ecológicas – COVEC

FRENADESO

Movimiento  Comunal Nacional Federico BRITTON MOCONA FB

Pensamiento y Acción Transformadora – PAT

Unión Campesina Panameña  – UCP

Unión Indígena Campesina – UIC

 

Paraguay.

Central Unitaria de Trabajadores Auténtica – CUT-AUTÉNTICA

 

Perú

Central Autónoma de Trabajadores del Perú – CATP

Centro de Mujeres Diversas AWANA

Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP

La Junta Perú

Marcha Mundial de las Mujeres Macronorte Perú

Movimiento comunitario alfa y omega

 

Puerto Rico

Comuna Caribe

 

República Dominicana

Confederación Nacional de Unidad Sindical – CNUS

Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa – IDEAC

 

Uruguay

Frente Amplio Uruguay

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay

 

Venezuela

Central de Trabajadores ASI

Central Socialista Bolivariana de Trabajadores – CSBT

Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Movimiento de Pobladoras y Pobladores

La Araña Feminista

 

Australia

Friends of the Earth Australia

 

Bosnia Herzegovina

Centar za zivotnu sredinu / Friends of the Earth Bosnia and Herzegovina

 

Dinamarca

NOAH – Friends of the Earth Denmark

 

España

Amigas de la Tierra en España

Amigos da Terra / Gallicia España

Colectivo Sur Cacarica

Comisiones Obreras – CC.OO

Ecologistas en Acción

SOLdePaz Pachakuti

Unión General de Trabajadores de España – UGT

 

Filipinas

Legal Rights and Natural Resources Center-Friends of the Earth Philippines

 

Malasia

Sahabat Alam Malaysia – Friends of the Earth Malaysia.

 

Noruega

FOKUS – Forum for Women and Development (Noruega)

Grupo de Apoyo a la Paz en Colombia  -Støttegruppen for Fred i Colombia

 

País Vasco

CEAR – Euskadi País Vasco

 

República Democrática del Congo

Initiatives des Femmes en Situations Difficiles pour le Développement Intégré – IFESIDI

 

Rusia

Friends of the Siberian Forests

 

Suecia

Jordens Vänner – Amigos de la Tierra Suecia

 

Suiza

Pro Natura / Friends of the Earth Switzerland

 

INDIVIDUALES

Alba Libia

Alberto Villarreal

Angel Bosqued

Diego Machado

Jean Jores Pierre

Marcela Ballara

Miguel Ángel Suarez Vanegas – Líder Juntos con Acacias

Miguel Mazzeo

Miguel Urbán Crespo, Eurodiputado de Anticapitalistas

Paula Klachko, REDH Argentina

Pilar Gastelumendi

Rev. Tonny Algood

Rodrigo Alvargonzález Picón

Victor Baez – Secretario General Adjunto CSI

Victoria Fernanda Molina Cortés

Publicado en posicionamientos | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en (ES/EN) Asesinatos diarios, la pandemia en Colombia | Llamamiento internacional para detener la violencia contra el pueblo colombiano

Solidaridad y lucha junto al Movimiento de Afectadas/os por Represas

La Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo saluda fraternalmente al Movimiento de Afectadas/os por Represas en Latinoamérica –MAR- rumbo al Día de Acción Internacional contra las represas y por la defensa de los ríos, este 14 de marzo.

Como articulación continental comprometida con la democracia, la integración regional y en lucha contra el criminal modelo de libre comercio y las empresas transnacionales, nos solidarizamos con el MAR y nos sumamos a las movilizaciones y acciones en defensa de los territorios y los derechos.

Asimismo, exigimos justicia y el fin de la impunidad de las acciones criminales de las empresas transnacionales que han atentado contra la vida de los pueblos por el afán de acumulación económica y política, y el impulso de un modelo energético que ha desembocado en tragedias, despojo, criminalización y afectación impune a la vida de nuestras comunidades y procesos.

Llamamos a todas nuestras organizaciones y a los movimientos aliados en el Continente y en otras partes del mundo a acompañar la justa lucha del MAR por la soberanía de los pueblos, y por alcanzar justicia frente a las acciones de las empresas transnacionales que han segado la vida de nuestras/os compañeras/os, criminalizado la acción legítima por la autodeterminación y destruido los medios de subsistencia de nuestros pueblos en sus territorios.

Continuaremos nuestra articulación y accionar conjunto con el MAR y los demás movimientos que hacen parte de la Jornada Continental para demostrar que la unidad en la diversidad y la articulación de nuestras luchas potencia la solidaridad internacionalista para enfrentar el sistema que ataca la vida y niega los derechos ante la pasividad de gobiernos funcionales a la acumulación voraz e infame de las transnacionales.

¡Seguimos en lucha!

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo – Marzo 13 de 2020

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Solidaridad y lucha junto al Movimiento de Afectadas/os por Represas

Denunciamos nueva acción injerencista de la OEA contra Cuba

#OEAconCuba RESERVE LA FECHA | Conferencia La Oscura Realidad detrás de las Misiones Médicas Cubanas

?

MIÉRCOLES, 18 de diciembre

?

14:00 La Habana, #Cuba (19:30 GMT)

?

oas.org y facebook.com/OEAoficial/

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Denunciamos nueva acción injerencista de la OEA contra Cuba

Jornada Continental presenta la Cumbre de los Pueblos

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Jornada Continental presenta la Cumbre de los Pueblos

Ante el desmonte de la Democracia seguimos en lucha Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

Santiago de Chile

Sede de la Central Única de Trabajadores –CUT- 5 de diciembre 9 am

La Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo, en el marco de la Cumbre de los Pueblos a realizarse en Chile entre el 2 y el 7 de diciembre, realizará la actividad Ante el desmonte de la Democracia seguimos en lucha, en la sede de la CUT el día 5 de diciembre entre las 9 de la mañana y la 1 de la tarde.

En la actividad se presentarán reflexiones conjuntas sobre el contexto de América Latina hoy para propiciar debates constructivos para enfrentar los ataques brutales que sufre hoy la Región como producto de la exacerbación de la agenda neoliberal y los intereses golpistas y desestabilizadores promovidos por la derecha y sus cómplices.

También se presentará el proceso de la Jornada Continental hasta la fecha, y la ruta de trabajo para 2020 acordada en la Habana, Cuba, en el escenario del Encuentro Antimperialista, de Solidaridad, por la Democracia y contra el neoliberalismo, donde la Jornada Continental llevó a cabo su reunión de articulación con nuevos sectores, organizaciones y movimientos sociales del Continente.

En la reunión estarán presentes, entre otras, las siguientes organizaciones: Confederación Sindical de las Américas –CSA-, Amigos de la Tierra América Latina y el caribe –ATALC-, Jubileo Sur Américas –JSA-, Marcha Mundial de las Mujeres –MMM-, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC Vía Campesina-, It Takes Roots –ITR-, Grassroots Global Justice Alliance –GGJ.

Agenda de la reunión:

9:00 – 9:15 Bienvenida a las/os asistentes

9:15 – 10:00 Aportes sobre el contexto de América Latina

10:00 10:30 Debate sobre la democracia y los ataques desde la agenda neoliberal

10:30 – 11 RECESO

11:00 – 11:30 Proceso de la Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

11:30 – 11:45 Ruta de trabajo presentada en La habana

11:45 – 12 -30 Intercambio con las/os asistentes.

12:30 – Cierre de la actividad

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

Seguimos en lucha

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Ante el desmonte de la Democracia seguimos en lucha Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

Ahora hablan los pueblos

Inicia en Caracas el Congreso Internacional de Comunicación

Por Sayonara Tamayo Arjona / Centro Martin Luther King, Jr.

FCINA – Alba Movimientos – Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Este lunes dio inicio en Caracas el Congreso Internacional de Comunicación, cuya consigna, “Ahora hablan los pueblos”, define su concepción y apuesta por una comunicación popular, soberana, alternativa, emancipadora y gestada desde las bases populares; con enfoque de clase, diversa y contrahegemónica.

En el encuentro, organizado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y cuya sede es el Hotel Alba Caracas, participan cerca de 1200 delegados de toda Venezuela, así como 140 comunicadores de otros 37 países.

La iniciativa se deriva de un acuerdo del Foro de Sao Paulo, articulación de partidos, organizaciones y otras fuerzas políticas de izquierda en el continente, que identifica en la comunicación una de las principales armas de resistencia y lucha de los pueblos por su emancipación ante el sistema de dominación capitalista y el imperialismo, así como de propuesta alternativa para un nuevo orden internacional.

La sesión inaugural se desarrolló con la presencia del Primer Vicepresidente del PSUV Diosdado Cabello, así como otros dirigentes del Partido. En las palabras de apertura, la Vicepresidenta de Agitación, Propaganda y Comunicación del PSUV, Tania Díaz, dio la bienvenida a los delegados y recordó los momentos difíciles de la Revolución Bolivariana en que hansido vitales la comunicación popular y las redes informales.

Entre los objetivos del Congreso, mencionó la creación de una plataforma alterna y popular de comunicación que haga frente al capital y la comunicación hegemónica desde los pueblos; acompañar esta plataforma con un sistema integrado y permanente de formación y creación de contenidos, así como el desarrollo de una agenda concreta de acción para activar y cohesionar esa red desde la ofensiva comunicacional.

Entre los resultados más relevantes, se espera la presentación de la Universidad Internacional de la Comunicación como unainiciativa que busca impulsar la formación de comunicadores para un ejercicio ético, social y políticamente comprometido de la comunicación. Uno de los principales promotores de esta iniciativa es el destacado intelectual Fernando Buen Abad, quien se refirió a ésta como una oportunidad cuya esencia sea las luchas de los pueblos como la gran y principal escuela, así como parapensar y construir modelos distintos de comunicación desde paradigmas críticos a los modelos hegemónicos, a los postulados superfluos de la comunicación dominadora.

“Venezuela abre esta oportunidad también para que ensayemos la autocrítica necesaria”, enfatizó.

En la inauguración intervinieron varios delegados internacionales de países como Haití, Chile, Estados Unidos y Bolivia.

Un abrazo para Bolivia

Vibrantes, emocionantes y potentes, se escucharon consignas de solidaridad con Bolivia y su pueblo en resistencia. “¡Evo no está solo carajo; Bolivia no está sola carajo!”, retumbaba en el salón Bicentenario del Alba Caracas, donde se enarbolaban también varias banderas wiphalas en apoyo al estado plurinacional y como condena al golpe fascista en ese país.

La comunicadora quechua Sandra Cossio de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia, dirigió un saludo al Congreso y expresó el compromiso de la resistencia boliviana de continuar la lucha contra el régimen golpista de Jeanine Áñez. Cossio evocó los 35 muertos víctimas de la represión y la violencia fascista del régimen de facto y uno de sus principales promotores Luis Fernando Camacho. Asimismo, denunció las amenazas a las familias, la persecución a los dirigentes y militantes del MAS e hizo un llamado a mantener la unidad en la defensa de las conquistas de los trece años del gobierno de Evo Morales en Bolivia, para lo cual pidió la solidaridad de todos los pueblos.

“La comunicación popular debe tener siempre un carácter ético”

El Primer Vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello cerró la jornada de apertura del Congreso. Recordó al Chávez comunicador y su estrecha relación con el pueblo, siempre con un mensaje directo. Evocó también cómo impulsó importantes medios como Telesur, Radio del Sur, el periódico 4F y la activación de su cuenta en twitter @ChavezCandanga, así como numerosos medios comunitarios en toda Venezuela.

Con una wiphala al hombro, Cabello también mencionó de manera especial el golpe a Evo Morales y llamó a difundir por todo el mundo la realidad de lo que ocurre en Bolivia, al tiempo que reconoció la importancia de seguir en resistencia para que no “vuelvan” los golpes y las dictaduras a nuestros países.

Acerca de la concepción que se enarbola en el Congreso expresó que “la comunicación popular debe tener siempre un carácter ético; no es para manipular ni engañar. Debe ser inmediata, cercana, no dar lugar a la mentira. Digamos siempre la verdad como comunicadores populares y trabajemos por la unidad.

“La defensa de la verdad es nuestro gran desafío”

En la antesala de la apertura oficial, se realizó el panel sobre periodismo “Cobertura de conflictos con visión de clase, la mirada de los pueblos”, con la participación de destacados profesionales de medios de comunicación como Telesur, Rusia Today y el programa Zurda Conducta, de la televisión venezolana.

Madelein García, reportera de Telesur, enfatizó en que el enfoque de clase en las coberturas de conflictos se expresa, sobre todo, en la defensa y el compromiso con la verdad. Precisamente la construcción de la realidad es uno de los principales desafíos para los profesionales del periodismo y la comunicación en un panorama marcado por la corporativización y privatización de los medios, posverdad e invisibilización de las resistencias populares contra el neoliberalismo, el sistema capitalista y los asaltos a la democracia en varios países del continente como Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Haití y Ecuador.

Érika Ortega, periodista venezolana corresponsal de Rusia Today,expresó la necesidad de seguir defendiendo la libertad de expresión, de prensa, de acción, en escenarios de cobertura donde se está limitando el trabajo de los medios que defienden la verdad.

Por su parte, el comunicador internacionalista argentino Marco Teruggi destacó los aprendizajes que significan ejercer la comunicación y el periodismo en un escenario de revolución y resistencia como el proceso bolivariano. Asimismo, destacó la asimetría que existe en la cobertura de escenarios en conflictos, donde emergen también los verdaderos compromisos de los medios, cuya neutralidad no existe. En el caso de Bolivia, por ejemplo, muchos actores políticos y comunicacionales han ocultado el carácter de golpe de estado de la situación generada después de las elecciones que dieran la victoria a Evo Morales por más de diez puntos de ventaja. Hoy hacer periodismo en Bolivia es pararse frente a un gobierno golpista que declara, “te estoy siguiendo”, dijo. Teruggi reconoció que la capacidad de los grandes medios para instalar su construcción de la verdad es mucho mayor que la de los medios populares, y ahí hay un desafío también.

El Congreso Internacional de Comunicación sesionará hasta el 4 de noviembre y durante este martes se realizarán varias mesas de trabajo sobre comunicación y periodismo relacionados con temáticas como contrahegemonía, descolonización, operaciones psicológicas y cultura del vínculo, comunicación liberadora ante la crisis estructural del capital, redes digitales en América Latina, ética de la comunicación en Venezuela y Nuestra América, así como medios de comunicación en tiempos de guerra.

Este cónclave está precedido por seis encuentros internacionales de sectores sociales como los trabajadores, estudiantes y jóvenes, mujeres, pueblos originarios, pueblos indígenas y comunas que también han sido realizados tras sesionar el Foro de Sao Paulo en Caracas en julio de este año.

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Ahora hablan los pueblos

No al Golpe de Estado en Bolivia

Desde la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo expresamos nuestro más enérgico rechazo y condena al intento de golpe de Estado que se gesta en la nación hermana de Bolivia.

Se encuentra en marcha un proceso de desestabilización y agresión en escala que pretende concretar la salida forzosa del legitimo presidente reelegido Evo Morales Ayma.

Grupos opositores que cuentan con el respaldo de la oligarquía boliviana y el apoyo de los Estados Unidos, encabezan las acciones de violencia en varias de las principales ciudades del país.

El argumento de estos grupos de un supuesto fraude electoral queda al descubierto al no querer ser parte del proceso de verificación de los resultados, ni del reiterado llamado al Diálogo por parte del presidente Evo Morales. La intención evidente es el golpe de Estado.

Denunciamos esta estrategia que las derechas fascistas utilizan en nuestra patria grande para intentar revertir los procesos de avances alcanzados en los años recientes.

Nos encontramos en un momento trascendental. No podemos permitir la concreción de este intento de golpe al pueblo de Bolivia, que lucha por la preservación de su derecho a vivir en paz.

Expresamos nuestra fuerza y respaldo al gobierno legítimo del presidente Evo Morales Ayma.

#NoalgolpeenBolivia

#EvoNoEstasSolo

#EvoEsPueblo

#Lospueblosseguimosenlucha

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en No al Golpe de Estado en Bolivia

Victoria de Cuba en ONU: 187 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones

Una contundente victoria logró hoy la mayor de las Antillas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que por 187 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones aprobó la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

El mundo vuelve a rechazar el bloqueo. En las pizarras del Salón de la Asamblea General se evidenció la abrumadora mayoría de la comunidad internacional a favor de Cuba y en contra del bloqueo del gobierno de EE.UU. contra nuestro pueblo.

Estados Unidos e Israel repitieron este año como los países en oponerse a la resolución, dúo al que se incorporó Brasil. Se abstuvieron Colombia y Ucrania. Moldova no ejerció su derecho al voto.

Desde hace 28 años consecutivos, a partir de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con creciente mayoría la resolución cubana y exigido así el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero que EE.UU. impone hace 60 años a la Isla.

Canciller cubano: “Indiscutible aislamiento de EEUU”

“187 países votan por el fin del bloqueo. Indiscutible aislamiento de Estados Unidos”, escribió el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla a través de su cuenta en Twitter.

Brutales presiones reflejan la bancarrota moral y podredumbre de su actual gobierno. Es otra contundente victoria de Cuba, de nuestro heroico pueblo.

“Es un triunfo de la verdad y la justicia”, tuiteó el canciller.

Bruno Rodríguez P

@BrunoRguezP

187 países votan por el fin del bloqueo. Indiscutible aislamiento de . Brutales presiones reflejan la bancarrota moral y podredumbre de su actual gobierno. Es otra contundente , de nuestro heroico pueblo. Es un triunfo de la verdad y la justicia.

Video insertado

La delegación cubana celebra en su escaño:

CUBAONU

@CUBAONU

 

Ver imagen en Twitter
Fuente: Cubadebate
Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Victoria de Cuba en ONU: 187 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones

En vivo: Votación en ONU contra el bloqueo de EEUU a Cuba

 

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en En vivo: Votación en ONU contra el bloqueo de EEUU a Cuba

Cuba Debate – Minuto a Minuto: Votación en ONU contra el bloqueo de EEUU a Cuba

En el Salón de la Asamblea General, 31 oradores hicieron uso de la palabra ayer para exponer las razones de sus Estados y organizaciones internacionales para votar contra la injusta y genocida política que Estados Unidos ha impuesto a Cuba durante seis décadas de hostilidad.

El bloqueo económico, comercial y financiero fue calificado por los representantes de los países como anacrónico, injusto, terrorista, violatorio de los derechos humanos, de los principios refrendados en la Carta de las Naciones Unidas, del multilateralismo y la buena fe de los pueblos. Todos coincidieron en la necesidad de eliminarlo totalmente.

Durante este jueves, primero continuará el debate, luego cada Estado miembro (193 en la actualidad) hará uso de su derecho al voto. Se prevén más de una decena de intervenciones. El broche de oro en el estrado lo pondrá el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.

Una y otra vez, en 27 oportunidades consecutivas, la mayor de las Antillas ha presentado el proyecto de resolución contra el bloqueo de EE.UU ante la Asamblea General de Naciones Unidas y ha recibido el apoyo mayoritario de la comunidad internacional. Hoy no será una ocasión diferente. La victoria de Cuba es infalible.

Cubadebate, minuto a minuto, dará cobertura a esta jornada histórica en ONU. Acompáñanos por FacebookTwitter y YouTube.

9:59 – Siga #EnVivo, la votación en ONU

9:51 – Votación contra el bloqueo en 2018

Minuto a Minuto: Naciones Unidas contra el bloqueo, segunda jornada

9:39 – Votación histórica contra el bloqueo: Siglo XXI

  • 2000: A favor, 167; en contra, tres; abstenciones, cuatro; ausencias, 15. Votaron en contra: EE.UU., Israel e Islas Marshall.
  • 2001: A favor, 167; en contra, tres; abstenciones, tres; ausencias, 16. Votaron en contra: EE.UU., Israel e Islas Marshall.
  • 2002: A favor, 173; en contra, tres; abstenciones, cuatro; ausencias, 11. Votaron en contra: EE.UU., Israel e Islas Marshall.
  • 2003: A favor, 179; en contra, tres; abstenciones, dos; ausencias, siete. Votaron en contra: EE.UU., Israel e Islas Marshall.
  • 2004: A favor, 179; en contra, cuatro; abstenciones siete; ausencias, siete. Votaron en contra: EE.UU., Israel, Palau e Islas Marshall.
  • 2005: A favor, 182; en contra, cuatro; abstenciones, una; ausencias, cuatro. Votaron en contra: EE.UU., Israel, Palau e Islas Marshall.
  • 2006: A favor, 183; en contra, cuatro; abstenciones, una. Votaron en contra: EE.UU., Israel, Palau e Islas Marshall.
  • 2007: A favor, 184; en contra, cuatro; abstenciones, una. Votaron en contra: EE.UU., Israel, Palau e Islas Marshall.
  • 2008: A favor, 185; en contra, tres; abstenciones, dos. Votaron en contra: EE.UU., Israel y Palau.
  • 2009: A favor, 187; en contra, tres; abstenciones, dos. Votaron en contra: Estados Unidos, Israel y Palau.
  • 2010: A favor, 187; en contra, dos; abstenciones, tres. Votaron en contra: Estados Unidos e Israel.
  • 2011: A favor, 186; en contra, dos; abstenciones, tres; ausencias, dos. Votaron en contra: Estados Unidos e Israel.
  • 2012: A favor, 188; en contra, tres; abstenciones, dos. Votaron en contra: Estados Unidos, Israel y Palau.
  • 2013: A favor, 188; en contra, dos; abstenciones, tres. Votaron en contra: Estados Unidos, Israel y se abstuvieron Islas Marshal, Micronesia y Palau.
  • 2014: A favor, 188, en contra, dos; abstenciones, tres. Votaron en contra: Estados Unidos e Israel; se abstuvieron: Palau, Micronesia e Islas Marshall.
  • 2015: A favor 191, dos en contra: Estados Unidos e Israel, y ninguna abstención.
  • 2016: A favor 191, ningún voto en contra; abstenciones, dos: EE. UU. e Israel.
  • 2017: A favor 191, dos en contra: Estados Unidos e Israel, y ninguna abstención.
  • 2018: A favor, 189, dos en contra: Estados Unidos e Israel, y ninguna abstención. Ausentes: Ucrania y Moldavia.
9:25 – Votación histórica contra el bloqueo: Década del 90

  • 1991: Por primera vez Cuba, ante las Naciones Unidas presenta el Proyecto de Resolución contra el bloqueo. A pocos días de ello, la delegación cubana retira el documento, dadas las presiones de Washington sobre gran parte de los países representados.
  • 1992: Por segunda ocasión, presenta Cuba ante la ONU, el Proyecto de Resolución contra el bloqueo económico, financiero y comercial aplicado por Estados Unidos. El resultado de la votación fue: a favor, 59; en contra, tres; abstenciones, 71; ausencias, 46. Países que votaron en contra: EE.UU., Israel y Rumanía.
  • 1993: A favor, 88; en contra, cuatro; abstenciones, 57; ausencias, 35. Votaron en contra: EE.UU, Israel, Albania y Paraguay.
  • 1994: A favor, 101; en contra, dos; abstenciones, 48; ausencias, 33. Votaron en contra: EE.UU. e Israel.
  • 1995: A favor, 117; en contra, tres; abstenciones, 38; ausencias, 27. Votaron en contra: EE.UU., Israel y Uzbekistán.
  • 1996: A favor, 137; en contra: tres; abstenciones, 25; ausencias, 20. Votaron en contra: EE.UU., Israel y Uzbekistán.
  • 1997: A favor, 143; en contra, tres; abstenciones, 17; ausencias, 22. Votaron en contra: EE.UU., Israel y Uzbekistán.
  • 1998: A favor, 157; en contra, dos; abstenciones, 12; ausencias, 14. Votaron en contra: EE.UU. e Israel.
  • 1999: A favor, 155; en contra, dos; abstenciones, ocho; ausencias, 23. Votaron en contra: EE.UU. e Israel.
9:16 – Eduardo Galeano ¡Tienes Razón! #ElBloqueoEsReal

Cancillería de Cuba

@CubaMINREX

Nadie ignora que el Bloqueo de los Estados Unidos contra  tiene una aplicación extraterritorial. Las medidas que imponen son una agresión directa contra nuestro pueblo. Eduardo Galeano ¡Tienes Razón! 

Ver imagen en Twitter
9:11 – Canciller venezolano: Pese al bloqueo Cuba ha salido adelante con dignidad

“A pesar de casi seis décadas de bloqueo criminal impuesto unilateralmente por EE.UU., el pueblo cubano ha salido adelante con dignidad y creatividad. Muchos son los logros que como sociedad pueden mostrar al mundo y muchos más serían sin las inclemencias del bloqueo”, escribió en Twitter el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza.

Jorge Arreaza M

@jaarreaza

A pesar de casi 6 décadas de bloqueo criminal impuesto unilateralmente por EEUU, el pueblo cubano ha salido adelante con dignidad y creatividad. Muchos son los logros que como sociedad pueden mostrar al mundo y muchos más serían sin las inclemencias del .

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
9:01 – #VictoriaDeCuba: Tuitazo a partir de las 10 de la mañana

Con la etiqueta #VictoriaDeCuba, se realizará este jueves, a partir de las 10:00 a.m., un tuitazo para compartir los resultados de la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra el pueblo cubano.

9:00 – Díaz-Canel: Seguiremos condenando la cruel y asesina política impuesta por EE.UU.

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, ratificó este jueves en Twitter que Cuba seguirá condenando el bloqueo impuesto por EE.UU, así como demandando su levantamiento total e incondicional.

“Voces unidas del mundo en contra del bloqueo a Cuba. Seguiremos condenando la cruel y asesina política y demandando su levantamiento total e incondicional

Miguel Díaz-Canel Bermúdez

@DiazCanelB

Voces unidas del mundo en contra del bloqueo a Cuba. Seguiremos condenando la cruel y asesina política y demandando su levantamiento total e incondicional   http://www.granma.cu/mundo/2019-11-07/voces-unidas-del-mundo-en-contra-del-bloqueo-a-cuba-07-11-2019-00-11-31  Via @Granma_Digital

Voces unidas del mundo en contra del bloqueo a Cuba

«Cuba seguirá reclamando el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero, que tantos daños y privaciones nos causa y que afecta también a muchos países por su alcance extraterritorial»

granma.cu

Fuente: Cubadebate
Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Cuba Debate – Minuto a Minuto: Votación en ONU contra el bloqueo de EEUU a Cuba