Campaña Internacional de Solidaridad con Haití: ¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!

Roger Waters, Noam Chomsky, y más de 500 militantes sociales y populares, artistas, académicos/as, figuras públicas, han firmado esta carta abierta por un Haiti digno y soberano, libre de intervención extranjera. Impulsada por la Asamblea Internacional de los Pueblos, ALBA Movimientos, la Asamblea de los Pueblos del Caribe, y la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, buscamos sumar más luchas y manifestaciones de solidaridad con nuestro hermano pueblo de Haití para frenar los ataques en su contra.

Suma tu firma a nuestra declaración en solidaridad con el pueblo haitiano y contra la intervención extranjera: https://bit.ly/3DjBOTa

Durante los últimos 4 años, el pueblo haitiano se ha movilizado permanentemente contra el enorme empobrecimiento de las masas, las escandalosas desigualdades que condenan a la mayoría de la población a vivir en condiciones inhumanas y contra los beneficios económicos de los que goza una pequeña minoría. En particular se ha movilizado contra el aumento de la inflación, los precios del combustible y, más recientemente, para rechazar los llamamientos a la intervención extranjera que ha solicitado de forma ilegítima el primer ministro Ariel Henry, respaldado por Estados Unidos.

Hoy Haití se encuentra frente a una posible nueva ocupación militar directa de la ONU, tal como ocurrió entre 2004 y 2017 a través de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH). Al respecto son preocupantes las declaraciones del Secretario General del organismo, Antonio Guterres, quien ha solicitado al Consejo de Seguridad la aprobación de dicha intervención de carácter militar, que se suma al reciente arribo de aviones militares enviados por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos.

Llama especialmente la atención que las razones por las cuales el gobierno de Henry, y las Naciones Unidas justifican esta posible intervención militar, son provocadas precisamente por las ocupaciones anteriores en la isla, como es la propagación del cólera, y la crisis humanitaria ocasionada por los numerosos casos de violaciones sexuales y de derechos humanos cometidos por los cascos azules contra la población civil.

Instamos a la comunidad internacional, a los mecanismos regionales de integración como la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, y en particular a los gobiernos populares y progresistas de nuestro continente, a rechazar de forma tajante estos nuevos intentos de ocupación en Haití, y rechazar todo intento de injerencia. Aludiendo a los principios del Derecho Internacional de no intervención, igualdad de derechos, libre determinación de los pueblos, e igualdad soberana consagrados en la Resolución 2625 de la Asamblea General de Naciones Unidas; la solución a los problemas domésticos de Haití debe ser impulsada por el mismo pueblo haitiano sin ningún tipo de intervención extranjera, y priorizando la soberanía, autodeterminación y democracia en el país. 

¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!

Accede a la lista de firmantes aquí.

Publicado en posicionamientos | Etiquetado | Comentarios desactivados en Campaña Internacional de Solidaridad con Haití: ¡Por un Haití digno y soberano, libre de ocupación!

Denuncia internacional: alto a la persecución y criminalización contra Miriam Miranda (Ofraneh)

Para descargar, haz clic aquí.

DENUNCIA INTERNACIONAL 

ALTO A LA PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN CONTRA MIRIAM MIRANDA, COORDINADORA DE OFRANEH 

Agosto 25 de 2022

Los movimientos y organizaciones sociales que constituyen la Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo, conformadas por expresiones que desde el ámbito internacional hemos venido acompañando los procesos de movilización y luchas en nuestra región, y de forma sostenida a diferentes expresiones sociales en Honduras nos manifestamos:

Desde el ámbito internacional vemos con esperanza la reciente victoria popular que se vive en el país, con la llegada al gobierno de la compañera Xiomara Castro, este nuevo escenario  abre posibilidades para seguir enfrentando las estructuras de poder, que se cimentaron durante los 12 años del golpe continuo.

Referente a dichas estructuras nos queremos referir y pronunciar, ya que recibimos con extrema preocupación y rechazo, la decisión del fiscal general de la República, quien, en un acto de abuso de autoridad, ha ordenado investigar a la coordinadora de la organización Fraternal Negra Hondureña: Miriam Miranda y otros defensores.

Este hecho se da posterior a que el día 9 de agosto, en el marco del Día de los Pueblos Indígenas, OFRANEH, miembros de SUNLA (Comité de Búsqueda e Investigación de los Desaparecidos de Triunfo de la Cruz) y otras organizaciones de Pueblos Indígenas, acompañados por organizaciones nacionales territoriales y de derechos humanos, se dirigieron al Ministerio Público en Tegucigalpa, en una protesta pacífica, para exigir que sean escuchadas sus legítimas preocupaciones por la falta de justicia pronta y efectiva en el caso de los 4 jóvenes Garífunas desaparecidos en el julio 2020. 

Sus demandas estaban enfocadas en la continuación de la búsqueda e investigación de los cuatro Garífunas desaparecidos, por lo cual lo demandan la creación de una fiscalía especial para la desaparición forzada, así como la incorporación de SUNLA en el proceso de investigación que involucra a los desaparecidos, además del verdadero cumplimiento de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a favor de las comunidades Garífunas de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz, es importante resaltar que lo largo de más de dos años, OFRANEH ha acudido en repetidas ocasiones al Ministerio Público para presentar estas demandas; sin embargo, la institución no ha procedido en la forma que le corresponde.

El 17 de agosto de 2022, la Fiscalía Contra los Delitos Comunes y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) – instituciones que el fiscal Adjunto Sibrian Bueso supervisa – confirmaron que han abierto una investigación penal contra Miriam Miranda, Coordinadora General de OFRANEH, Luther Castillo Harry, Miembro de OFRANEH y ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno, y el abogado Edy Tábora, miembro de la mesa jurídica de SUNLA y abogado de la OFRANEH, alegando que son responsables de Perturbación del Orden – un nuevo delito contemplado dentro de las reformas al código penal decreto 130-2017 que lleva una pena de 1 a 3 años – y Privación Ilegal de Libertad, que conlleva una pena de 5 a 7 años, a raíz de que el mismo Fiscal Sibrian Bueso abrió una denuncia penal de oficio en su contra.

Entendemos que la estrategia de criminalización hacia las y los defensores, ejercida por  parte de la fiscalía de la República, hace parte de un guion que busca desestabilizar al poder ejecutivo, esto constituye parte de una estrategia que se viene usando para socavar la gobernanza de aquellos gobiernos que tienen como objetivo devolver el orden democrático. Es en esa línea que expresamos nuestro llamado al Estado de Honduras, a detener estas acciones violatorias, a garantizar el derecho a la legítima defensa de los diferentes territorios,  reiteramos, pues,  nuestro respaldo y acuerpamiento a Miriam Miranda, Luther Castillo Harry y Edy Tábora.

¡Seguimos en lucha por la democracia y contra el neoliberalismo!

 


Publicado en posicionamientos | Comentarios desactivados en Denuncia internacional: alto a la persecución y criminalización contra Miriam Miranda (Ofraneh)

Declaración de Tegucigalpa

Para descargar, haz clic aquí.

Agosto 24 de 2022

Los movimientos y organizaciones sociales que constituyen la Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo, desde su articulación en La Habana, Cuba, en noviembre de 2015 conmemorando los diez años de la derrota del ALCA, se han reunido en Tegucigalpa, Honduras, para actualizar y consolidar su agenda de unidad, solidaridad e integración de los pueblos, en un contexto complejo para la región y el mundo.

Nuestra agenda compartida desde 2015 basada en la defensa de la democracia frente a los ataques de las derechas golpistas y reaccionarias, el enfrentamiento a la agenda neoliberal y al poder de las corporaciones y empresas transnacionales y el compromiso de construir la integración desde los pueblos, continua vigente y responde a las necesidades del momento.

Vivimos una coyuntura que evidencia resultados tangibles de la movilización y los levantamientos populares, y de iniciativas políticas que disputan el poder a la derecha y a los intereses que ella representa. La victoria popular en Honduras, luego de más de 12 años de régimen golpista y criminal, representa un importante avance en la lucha de los pueblos por recuperar su soberanía y autodeterminación.

Junto con la derrota del golpismo en Bolivia y la posterior victoria electoral del Movimiento al Socialismo (MAS), el ascenso de un gobierno de signo progresista en Chile y el futuro cambio constitucional para superar la herencia pinochetista y neoliberal, la llegada al gobierno de Pedro Castillo en Perú, así como la victoria del Pacto Histórico en Colombia y la expectativa por la probable victoria de Lula en Brasil, marcan un definitivo viraje en América Latina y el Caribe, por retomar el camino que quedó interrumpido en la primera onda de gobiernos populares iniciada en la Venezuela de Chávez a finales de los noventa.

Sin embargo, viejos y nuevos obstáculos y amenazas se presentan a nuestros pueblos y gobiernos. La crisis sistémica del capitalismo amplía sus brutales impactos sobre las sociedades y la naturaleza. El fascismo y autoritarismo son el proyecto que encarnan las derechas como forma de salvar sus intereses minoritarios.

Por esta razón, las organizaciones sindicales, campesinas, ambientalistas, feministas, de defensa de los Derechos de los Pueblos y sus derechos humanos, contra la deuda, que constituimos la Jornada Continental, venimos a Honduras a ratificar nuestra agenda, actualizar su contenido y definir formas concretas de avance e incidencia en el periodo que se abre para la región. En este marco, impulsamos la adopción de un Instrumento internacional legalmente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos (Tratado Vinculante) y buscamos el intercambio solidario con los gobiernos democráticos de la región para su aprobación en el seno de las Naciones Unidas. Así mismo, frente a la coyuntura internacional y de la región, consideramos prioritario fortalecer la integración regional latinoamericana y caribeña, en diálogo que incorpore las propuestas que hemos construido desde las organizaciones populares y movimientos sociales en estos años de intercambio.

Nuestra articulación social y política expresa su solidaridad con el valeroso pueblo de Honduras que supo resistir la represión y derrotar a la derecha criminal. Expresamos nuestro respaldo y solidaridad con el gobierno popular encabezado por la presidenta Xiomara Castro, y estamos a disposición para acompañar su compromiso de solventar la deuda histórica con el pueblo de Francisco Morazán.

Sabemos que las estructuras del poder autoritarias y criminales dentro y fuera del Estado continúan existiendo, atacan la gobernabilidad democrática y la posibilidad de avanzar con las propuestas del gobierno popular en Honduras. Estas estructuras mantienen las amenazas y criminalización permanentemente a las organizaciones y lideres sociales y populares, que defienden los derechos de los pueblos. Manifestamos nuestra especial preocupación por las/os lideresas y líderes de las comunidades garífunas.

Compañera Xiomara Castro: contamos con usted, su pueblo y gobierno para recuperar las iniciativas desde los pueblos, por más democracia, integración y soberanía popular.

¡¡¡Seguimos en Lucha!!!!

Tegucigalpa, 24 de agosto de 2022

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Comentarios desactivados en Declaración de Tegucigalpa

Por elecciones libres y transparentes en Colombia

La Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo convoca a las organizaciones y movimientos sociales de la región y de distintas partes del mundo a seguir de cerca el proceso electoral que tendrá lugar el próximo 29 de mayo en Colombia.

Conocedoras/es de las difíciles condiciones que vive el pueblo colombiano para que se respeten las decisiones populares y se garanticen elecciones transparentes y sin estrategias impuestas por las clases dominantes y anquilosadas en el poder, tendientes a manipular a la opinión pública a través de la desinformación y/o el uso de la violencia en sus diferentes manifestaciones, consideramos necesaria, hoy más que nunca, nuestra solidaridad y acompañamiento.

Las próximas elecciones presidenciales en Colombia han estado antecedidas por participación indebida en política de parte de integrantes de las fuerzas armadas, e incluso del poder ejecutivo sin que los organismos institucionales de control, como la Procuraduría General de la Nación, hayan tomado las medidas definidas por la Constitución para evitar este tipo de injerencias, quizá porque dichas instituciones han sido cooptadas por el poder ejecutivo mismo y no garantizan la independencia, el equilibrio de poderes ni la democracia.

Ante las posibilidades de transformación en Colombia mediante los mecanismos definidos por la Constitución y la ley, los intentos de desestabilización de parte de las fuerzas de derecha y ultraderecha han estado al orden del día, incluso con la imposición de paros armados por parte de fuerzas paramilitares, acciones que no han sido repelidas por las fuerzas militares y policiales, ni denunciadas internacionalmente por el gobierno del derechista Iván Duque, mientras las acciones armadas contra la población civil se mantienen con nefasto saldo en materia de muertes y desapariciones. Al mismo tiempo continúan los asesinatos de firmantes de la paz, de líderes/sas sociales y defensoras/es de territorios, sin que se desplieguen acciones tendientes a la superación de los múltiples conflictos generados por la guerra de ocupación que se vive en Colombia.

Como organizaciones y movimientos sociales democráticos, reiteramos nuestro llamado a la observación y acompañamiento internacional para que la decisión soberana del pueblo colombiano pueda ser expresada en la urnas sin la coacción de las armas y sin la manipulación propia de los regímenes autoritarios que consideran los procesos electorales como garantía de su continuismo en el poder. Colombia no es ajena a las transformaciones que tienen lugar actualmente en la región, por lo que los resultados de los comicios del próximo domingo serán trascendentales más allá de las fronteras colombianas, y podrán contribuir a la transformación democrática regional.

Representaciones de la Jornada Continental estarán acompañando al pueblo colombiano en el terreno para expresar de manera directa el compromiso solidario en momentos en que las/os colombianas/os se juegan el presente y el futuro de su nación. Será el pueblo colombiano el constituyente primario de su destino político y social, y sus decisiones además de ser respetadas deben ser garantizadas en todas las etapas de expresión democrática.

Seguimos en lucha

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo.

Mayo 26 de 2022

@SeguimosLucha

Publicado en posicionamientos | Etiquetado | Comentarios desactivados en Por elecciones libres y transparentes en Colombia

Evento público | Contexto y coyuntura en América Latina y el Caribe: miradas desde los pueblos en lucha

La Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo invita a las organizaciones y movimientos sociales para el evento público que se celebrará el 31 de agosto de 2021, a las 17h de Cono Sur / 15h de Región Andina / 14h de Mesoamérica.

América Latina y el Caribe viven circunstancias propias de una disputa política propiciada por levantamientos populares, victorias de gobiernos que se desmarcan de las derechas, y los intentos de estas y el aparato transnacional por perpetuar las atrocidades del modelo neoliberal impuesto por el imperialismo. Dicha disputa reconfigura correlaciones de fuerza y traza ámbitos de tensión y nuevas tendencias en la región y en el Continente, infortunadamente exacerbando las violaciones a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos, desde diversas formas de ataque a la soberanía popular y a las propuestas políticas emancipatorias.

A través de la mirada crítica de distintas organizaciones y movimientos sociales que conforman la Jornada Continental, analizaremos el contexto general en que se desarrollan las luchas populares en el continente, los cambios gubernamentales y perspectivas de cambio que se han dado y se proyectan en algunos países, los ataques sistemáticos a la soberanía impulsados por los intentos de recomposición geopolítica del imperialismo estadounidense y los gobiernos arrodillados a su mandato criminal. También profundizaremos el análisis en acontecimientos que se han desarrollado y se desarrollan en países como Colombia, Honduras y Chile.

Con la participación de Gonzalo Armúa (ALBA Movimientos), Nury Martínez (CLOC – LVC), Juan Almendarez (ATALC), Eric Campos Bonta (CUT Chile), con moderación de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Mira la transmisión en vivo aquí: https://fb.com/jornadacontinental

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/SeguimosLucha

Publicado en Notas | Comentarios desactivados en Evento público | Contexto y coyuntura en América Latina y el Caribe: miradas desde los pueblos en lucha

Llamado a la solidaridad activa con el pueblo de Haití

La Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo expresa su solidaridad con el pueblo haitiano ante décadas de injerencia, militarización, violencia y todo tipo de violación de su soberanía, sus derechos como pueblo y sus derechos humanos.

Aun cuando Jovenel Moïse impuso una dictadura en Haití a principio de 2021, desatando una ola de violencia que cobró la vida de diferentes personas comprometidas con la construcción de la paz y la justicia social en el país caribeño, condenamos su asesinato en particular y la violencia en general, pues no contribuyen a la solución política de los conflictos y hacen parte de las condenables estrategias que el neoliberalismo y las fuerzas antidemocráticas imponen para hacerse con el poder y, según sus intereses, acabar con la vida de figuras manipulables que no les resultan funcionales.

Ante la crisis social y política que enfrenta el pueblo haitiano, resultado del racismo, la desigualdad, la pobreza, el desempleo, y otros vejámenes producto de gobiernos autoritarios y la injerencia extranjera disfrazada de ayuda por parte de instituciones internacionales, llamamos a las organizaciones y movimientos sociales de América y otras partes del mundo para visibilizar y denunciar contundentemente los intentos de militarización y control del país por parte de las fuerzas imperiales que a través de la represión en Haití han mantenido controles geopolíticos en el Caribe.

Es necesario recordar que la movilización permanente del pueblo haitiano contra la dictadura de Moïse y por la defensa de la democracia fue brutalmente reprimida, y en las condiciones actuales de convulsión nacional pueden desarrollarse nuevas formas de violencia y ocupación bajo el pretexto de estabilización del país por parte de las fuerzas colonialistas de los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, la ONU, entre otros históricos responsables de esta condenable situación.

Los anuncios de “ayuda” por parte de los gobiernos del Norte representan una nueva amenaza para Haití, en momentos en que es urgente la construcción de un proceso democrático de transición política que responda a las necesidades populares y borre de una vez por todas la historia de intervencionismo e injerencia extranjera y sus intereses de acumulación económica a costa de la vida y el bienestar del pueblo haitiano.

Como Jornada Continental llamamos también a impedir una nueva ocupación militar de parte de las llamadas fuerzas multilaterales que entre 2004 y 2015 agudizaron todos los factores de la crisis y generaron crímenes y violaciones de los derechos humanos y de la soberanía del país y de los pueblos.

En este momento de crisis es necesario garantizar la transición democrática decidida soberanamente por el pueblo haitiano y responder de manera sistemática a la pobreza estructural y al grave deterioro de las condiciones de vida de la población, por lo que es necesario abandonar el paradigma neoliberal y apelar a la soberanía popular para garantizar el proceso de reestructuración del país.

Nos oponemos abiertamente a cualquier simulacro de transición manipulado y controlado por el imperialismo, y que se base en mediadas autoritarias y represivas como el estado de sitio que se pretende imponer para evitar los procesos de organización y movilización populares. Apoyamos y animamos al pueblo haitiano, a través de sus organizaciones y movimientos sociales, a asumir ese rol histórico que les corresponde como sujeto político para liderar la transición política del país. Es nuestra responsabilidad con la primera república que declaró su independencia de los poderes coloniales, construir una solidaridad activa y efectiva que contribuya a la transición en las extremas condiciones que vive nuestro hermano país caribeño.

¡Seguimos en lucha!
Jornada Continental por a Democracia y contra el neoliberalismo
Julio 10 de 2021

Publicado en Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, posicionamientos, Uncategorized | Etiquetado | Comentarios desactivados en Llamado a la solidaridad activa con el pueblo de Haití

Apoyo a la movilización en Colombia

Las organizaciones de la Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo expresamos la solidaridad con el pueblo colombiano que, una vez más, resiste y se moviliza frente a los ataques por parte de la élite que gobierna el país.

Desde el 28 de abril, los sindicatos, las organizaciones y movimientos sociales salieron a las calles de las diferentes ciudades del país en rechazo al paquete de reformas neoliberales impulsadas desde el gobierno nacional: la reforma laboral (ya aprobada), la reforma tributaria y la reforma a la salud. Las tres propuestas, sumadas al incumplimiento sistemático del gobierno al Acuerdo de Paz, la militarización y criminalización de la protesta, son los principales motivos del llamado a movilización, adelantado por el comando nacional de paro.

La respuesta a la pandemia por parte del gobierno colombiano ha sido la profundización de medidas neoliberales que han aumentado la pobreza, la indigencia, el desempleo, el hambre, la violencia, la desigualdad del ingreso, la discriminación basada en género. La entrega de subsidios al sector financiero y la inversión en gasto militar es la contracara del abandono a las clases populares, a la salud y a la educación que está llevando al pueblo colombiano a una crisis aún más dramática que la vivida en años anteriores.

Desde la Jornada Continental hemos sostenido que la causa estructural de la crisis global de la salud radica en las políticas neoliberales que han privatizado y entregado al mercado la garantía de derechos. El caso de Colombia es un ejemplo claro y doloroso de cómo estas políticas neoliberales no sólo causaron la crisis que enfrenta el pueblo colombiano, sino que son utilizadas como receta para avanzar en reformas que han sido rechazadas históricamente por las clases populares.

El retiro de la reforma tributaria por parte del gobierno, si bien constituye un triunfo de la movilización popular, llama a estar atentos como movimiento social a nivel continental frente a las posibles propuestas que se desarrollen a continuación, si como ha sido hasta ahora, el gobierno no atiende realmente las demandas de la población colombiana.

El gobierno aprovecha el llamado al aislamiento y al confinamiento como herramienta para desmovilizar y evitar la organización social. Condenamos firmemente la represión y criminalización de los últimos días, bajo figuras que maquillan el uso desmedido de la fuerza como “asistencia militar”. Hemos recibido denuncias de asesinatos, torturas, desapariciones, detenciones arbitrarias y violencia sexual dirigida principalmente hacia jóvenes, afrodescendientes, indígenas, campesinas/os, sindicalistas y defensores de los territorios. Esta represión se suma a la Pandemia de Asesinatos que ha tenido lugar en Colombia desde 2020 y que constituye un atentado permanente a las posibilidades de construcción de paz con justicia social, como ha sido defendida por parte de las organizaciones del campo popular.

Consideramos que la situación generada por el gobierno colombiano constituye una amenaza a la democracia y la paz en la región, a través de los intentos permanentes del gobierno de ese país de condenar e interferir frente a Venezuela.

Continuamos acompañando permanentemente al pueblo colombiano organizado en defensa de la democracia y en oposición al autoritarismo neoliberal del gobierno Duque y hacemos un llamamiento a la comunidad internacional a pronunciarse para detener la Pandemia de Asesinatos, exigiendo al gobierno de Iván Duque su responsabilidad frente a la situación de violaciones a los derechos del pueblo colombiano.

Detener la Violencia contra el Pueblo Colombiano. Paren la #PandemiaDeAsesinatos.

 

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

Mayo de 2021

Baja la declaración en PDF aquí.

Publicado en posicionamientos | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Apoyo a la movilización en Colombia

Video: unidad en la diversidad [ES/EN]

Lanzamos este miércoles un corto audiovisual que recoge la historia de lucha de nuestra Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo, desde 2015 hasta nuestros días.

El video recoge en pocos minutos el proceso de lucha y movilización de la Jornada Continental, los años de articulaciones, construcción conjunta, protestas en las calles y diversas instancias que hemos llevado a cabo para resistir a los ataques contra la democracia en la región y plantear las respuestas de los pueblos a la crisis global.

“Como Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo, continuamos la construcción de unidad en la diversidad, desde la confianza forjada en la acción política articulada, la solidaridad internacionalista y la construcción de la soberanía de los pueblos: ¡Seguimos en Lucha!”, expresa sobre el final el nuevo trabajo. Te invitamos a verlo y difundirlo en tus redes sociales.

//

We are launching a short video which covers the history of the struggle of our Continental Day for Democracy and Against neoliberalism since 2015 to this day.

The video summarizes in a few minutes the struggles and mobilizations during the Continental Day, the years of coordination, joint work, street protests, and the different actions we have been carrying out to resist the attacks against democracy in the region while promoting the responses of the peoples to the global crisis.

“As Continental Day for Democracy and against neoliberalism, we continue to build unity in diversity, based on the trust forged through coordinated political actions, internationalist solidarity and the construction of peoples’ sovereignty. The struggle continues!” stresses the new video. We invite you to watch it and share it on your social media!

Publicado en Multimedia | Comentarios desactivados en Video: unidad en la diversidad [ES/EN]

Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH (Honduras): denuncia internacional

Desde la comunidad internacional, en el marco de nuestro actuar como expresiones organizativas, articulaciones, redes, movimientos sociales, sindicales, campesinos, mujeres, pueblos originarios, comunidad LGTBI, redes globales e instancias de defensa de los derechos humanos, entre otros, nos pronunciamos ante los recientes hechos ocurridos en Honduras:

El pasado 3 de marzo en el municipio de Trujillo,departamento de Colón, Honduras, la policía procedió a la detención de las ciudadanas Marianela Mejía Solorzano y Jennifer Mejía Solorzano, ambas son integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), quienes desde hace más de 12 años desempeñan un rol como defensoras de los territorios ancestrales y de los derechos civiles de la población Garífuna.

El poder Judicial ha convocado una primera audiencia el domingo 7 de marzo en el municipio de Trujillo contra las defensoras, a quienes se les han aperturado dos requerimientos por los supuestos cargos de usurpación, daños y amenazas, incluso sobre la compañera Jenifer además recae otra acusación de robo con violencia.

Denunciamos que existe una lista de otros integrantes de las comunidades Garífunas a los que se les pretende imputar cargos similares, todo esto como parte de los atropellos a sus derechos y asedio por parte del Estado de Honduras.

Resaltamos que esta detención se suma a la larga lista de acciones deliberadas contra la comunidad Garífuna organizada en OFRANEH, quienes vienen exigiendo el cumplimiento y garantías de sus derechos, amparados en el marco internacional que les confiere el convenio 169 de la OIT, adoptado por el Estado hondureño en 1989 y ratificada en 1995. Este nuevo acto de violación a sus derechos se contrapone además con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) en septiembre de 2007.

La detención de las defensoras Marianela Mejía Solorzano y Jennifer Mejía Solorzano se produce un día antes de la audiencia convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), debido al incumplimiento por parte del Estado de Honduras a la sentencia emitida hace cinco años, donde este fue encontrado responsable por haber violado el derecho a la propiedad colectiva, contenido en el artículo 21 de la Convención y el Convenio 169 de la OIT, en perjuicio de la Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros, por lo que se le instruyó delimitar, demarcar y otorgar título colectivo de las tierras a los miembros de las comunidades indígenas, y a resarcir a los miembros de los pueblos indígenas que involuntariamente hubiesen perdido la posesión de sus tierras, por lo que se les reconoció a las comunidades el derecho de recuperarlas o a obtener otras tierras de igual extensión y calidad.

Nuevamente desde el ámbito internacional hemos sido testigos, no solo del incumplimiento de dichas sentencias por parte del Estado de Honduras, si no de la profundización de acciones violatorias al derecho de las comunidades Garífunas, con una determinada orientación a la persecución, secuestro y asesinatos de líderes y lideresas organizados en la OFRANEH.

Demandamos la liberación inmediata de las defensoras Marianela Mejía Solorzano y Jennifer Mejía Solorzano, así como el cese a toda acción de agresión contra ellas y las comunidades Garífunas

Reiteramos al Estado de Honduras que desde el ámbito internacional estamos atestiguando las continuas violaciones y atropellos a la población Garífuna e integrantes de OFRANEH y no vamos a descansar hasta la resarción de la justicia y la condena de las acciones violatorias denunciadas en la presente.

Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

6 de marzo 2021

Publicado en posicionamientos | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH (Honduras): denuncia internacional

ES/EN | Documento: Respuestas y horizonte de construcción conjunta de la Jornada Continental ante la crisis global desatada por el neoliberalismo

Las organizaciones y movimientos integrantes de la Jornada Continental por la democracia y contra el neoliberalismo entendemos la actual crisis global de la salud como consecuencia del modelo económico neoliberal, lo que a su vez evidencia el fracaso de las políticas de privatización, la reducción del Estado, la precarización del trabajo y
mayor explotación del trabajo femenino, el aumento de la deuda, la mercantilización y financierización de la naturaleza, el racismo, la violencia contra las mujeres, la criminalización contra las/os defensoras/es, y todas las atrocidades que implica el sistema capitalista. Sinsentidos que se pretenden profundizar en la crisis contemporánea, y que recaen una vez más en la clase trabajadora y en todos/as aquellos/as sujetos/as políticos/as populares en lucha contra el modelo de dominación múltiple.

Haz clíc para leer el documento en español aquí.

_____

The organizations and movements that are part of the Jornada Continental for Democracy and against Neoliberalism understand that the current global health crisis is a consequence of the neoliberal economic model, which is making evident the failure of privatization policies; the reduction of the State; the precarization of work and the greater exploitation of female labor; the debts increase; the commodification and monetization of nature; racism; violence against women; the criminalization of defenders; and all the atrocities that the capitalist system implies. Nonsensical facts, which are intended to deepen with the contemporary crisis, have become again the burden of the working class and of all those popular political actors struggling against the model of multiple dominations.

Click here to read in english.

Publicado en posicionamientos | Comentarios desactivados en ES/EN | Documento: Respuestas y horizonte de construcción conjunta de la Jornada Continental ante la crisis global desatada por el neoliberalismo