La Marcha Mundial de las Mujeres manifiesta su apoyo y solidaridad con el pueblo de Venezuela, en especial con las mujeres y organizaciones populares de mujeres y del movimiento social.
La crisis en Venezuela no es nueva, es parte de una disputa intensificada desde la primera elección de Hugo Chávez, en 1998. Hugo Chávez se destacó por su política antiimperialista y enfocada en la resolución de los problemas básicos de la población, como el hambre, la falta de acceso a vivienda e ingresos. Su política fue la más incisiva contra el imperialismo, lo que despertó el odio al mismo tiempo que fortaleció las luchas antiimperialistas de los movimientos sociales en la región y alcanzó relevancia con la elección de presidentes en América Latina que no se alinearon a los Estados Unidos.
La ascensión de gobernantes como Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Cristina Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Fernando Lugo en Paraguay, Tabaré Vázquez y José “Pepe” Mujica en Uruguay, creó un terreno más fértil para bloquear las políticas neoliberales y tratados como el ALCA, que significarían la subordinación total de América Latina a Estados Unidos. El diálogo y la integración en América Latina se intensificaron, en procesos como Unasur, la CELAC, la reorientación y fortalecimiento del Mercosur, es decir, una nueva geopolítica fue dibujada en América Latina.
Sin embargo, 500 años de imperialismo y colonialismo machista y racista no se vencen fácilmente. Los pueblos latinoamericanos vivieron golpes sucesivos, como en Honduras, Paraguay y Brasil.
Incluso en Venezuela hubo intentos de golpe que fueron sofocados por la respuesta del pueblo.
Los golpes en América Latina comparten la contribución estadounidense, la articulación de la burguesía, empresas y parlamentarios corruptos y de los medios de comunicación, y en el caso de Brasil Sigue leyendo →